La Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, (CDMX), celebra su 44ª edición y lo hace volviendo a la presencialidad. La Feria organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM tendrá en su edición de 2023 a Guanajuato, como Estado Invitado. El emblemático Palacio de Minería, sede histórica del encuentro literario de los universitarios, abrirá sus puertas al público de la Ciudad de México del 23 de febrero al 6 de marzo de 2023.
La FIL del Palacio de Minería se inauguró en 1980, es la feria del libro más antigua de México. Con el confinamiento provocado por la Covid-19 la Feria supo adaptarse y celebró sus ediciones números 42 (2021) y 43 (2022) en formato digital. Sin embargo, este 2023 la FIL del Palacio de Minería vuelve a su fomato tradicional y contará con la presencia de 180 expositores y 420 sellos editoriales que reunirán autores consagrados y nuevas plumas, asiduos y nuevos lectores, editores, libreros, bibliófilos, académicos e impresores, así como estudiantes de todos los grados, profesionistas y familias enteras.
El regreso de la FIL del Palacio de Minería significa el reencuentro de «un clásico de la ciudad de México» con su asiduo público, el cual, año con año llega a Tacuba 5 para disfrutar de su amplio y variado programa cultural, que en esta edición tendrá 1192 eventos: 889 presentaciones editoriales de libros, revistas y publicaciones electrónicas; 154 charlas y conferencias; 37 lecturas, narraciones en voz alta y recitales; 27 mesas redondas, 39 talleres, 2 entregas de premios y 46 actividades diversas.
En esta 44ª FIL Minería no podía faltar la enriquecedora presencia del Estado Invitado que en esta ocasión es Guanajuato, entidad que ofrecerá al público capitalino «la variada y rica cultura emanada de sus instituciones públicas, universidades, centros culturales y productores de libros», que en conjunto han concebido un programa integrado por 68 actividades, de entre las que podemos citar, el homenaje por el 40 aniversario luctuoso del escritor Jorge Ibargüengoitia, la mesa de reflexión sobre los Premios Nacionales de Literatura de Guanajuato: Mauricio Carrera, Imanol Caneyada y Baudelio Camarillo, el Homenaje al poeta José Kozer, la presentación de los libros: 50 años del Festival Internacional Cervantino y Efraín Huerta, Reportajes a Dios dar: un año en Así (1940-1941).
La gran fiesta del libro de la UNAM llega consolidada como punto de encuentro y referencia obligada para los amantes de la palabra escrita, los cuales podrán convivir a lo largo de doce días con más de 800 autores, tales como: Vicente Quirarte Adolfo Gilly, Alberto Chimal, Bernardo Barranco, Gonzalo Celorio, Imanol Caneyada, Juan Villoro, Rolando Cordera, Concepción Company, Eduardo Matos Moctezuma, Lorenzo Meyer, Geney Beltrán, Jaime Labastida, y José María Espinasa, entre muchos más.
Más allá de las presentaciones de libros, punto clave del evento, la Feria ha incorporado diversos espacios temáticos de divulgación científica y literaria que tienen el objetivo de fomentar el diálogo entre autores, académicos, intelectuales, editores, investigadores y el público en general. En esta edición se llevarán a cabo 11 ciclos: Las 17ª Jornadas Juveniles (27, 28 de febrero y 1 de mazo); el 16º Ciclo Científico: «A 200 años, Mendel y la genética visitan el palacio»; el 14º Ciclo de Divulgación Económica; el 10º Ciclo Cultura de la legalidad 2020; y el 11º Ciclo Salud Pública.
En el terreno de la literatura tendrán lugar: el 9º Ciclo Los Críticos Recomiendan. Poetas Mexicanos del Siglo XX; el 1er Ciclo de Bulevar Arcoíris; la 7ª Jornada de Novela Negra; la 8ª Jornada de Literatura de Horror; la 10ª Jornada de Cómic; y el 12º Ciclo de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes.
Como ya es tradición la FIL Minería conmemorará a escritores nacionales e internacionales y esta vez celebrará efemérides de Rubén Bonifaz Nuño, Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska, Nadine Gordimer, y Norman Mailer. En In memoriam se recordará a Eduardo Lizalde, David Huerta, Xavier Robles, y Javier Marías.
La Feria abrirá al público del 23 de febrero al 6 de marzo, en un horario de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 horas (el coste de la entrada es de 20 pesos); y los sábados y domingos de 10:00 a 21:00 horas (el coste de la entrada en fin de semana es de 25 pesos).