Organizado por la Feria del Libro de Frankfurt, Contec vuelve a México. Contec es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Contec se celebrará de manera presencial en el Centro Cultural de España en México el miércoles 5 y jueves 6 de julio de 2023.
Uno de los objetivos de la Feria del libro de Frankfurt es fortalecer y consolidar el mercado internacional del libro a través de seminarios, talleres y conferencias, llevando la «Experiencia de Frankfurt» a otras partes del mundo. CONTEC es una marca de la Feria del Libro de Frankfurt que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos.
Durante los últimos años, en CONTEC se han debatido muchos temas relacionados con la innovación, la tecnología, los modelos de negocio que sustentan la industria del libro y los vínculos con otras industrias creativas. Esto incluye, entre otros, la importancia de los metadatos, la autoedición, la diversificación del marketing, la visibilidad y la cooperación entre librerías, el análisis del comportamiento de los usuarios y nuevos modelos de negocio como los audiolibros. En los eventos han participado ponentes internacionales de países como Alemania, Francia, EE.UU., Reino Unido, Canadá, India, Dinamarca, Polonia, Suiza, Suecia y países iberoamericanos.
En esta próxima edición que se celebrará en Ciudad de México bajo tres grandes ejes. El primero de ellos la Sostenibilidad para la Industria Editorial; el segundo la Traducción bajo el lema «Traducir, transformar, y transferir»; por último, la mañana del día 6 de julio estará dedicada al audio a través del Primer Foro del Audio Latino.
El primero de los ejes de este año es la sostenibilidad. Ponentes de Alemania, Brasil, España y México compartirán reflexiones y estrategias que permitan enfrentar mejor los retos actuales de nuestra industria, así como aprovechar las posibilidades de nuevos modelos de negocio y herramientas de distribución y promoción. Las ponencias y workshops del programa englobadas en este eje son las siguientes:
Miércoles 5 de junio:
10:40 – 10:55 ¿Es el sector editorial sostenible? A cargo de Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)
10:55 – 11:10 El camino hacía una industria del libro más sostenible. El caso de Alemania. A cargo de David Hänssler, de IG Nachhaltigkeit, Asociación de Editores Alemanes y Holtzbrinck Buchverlage.
11:10 – 12:10 ¿Cómo implicar a todo el sector del libro en la sostenibilidad? Mesa redonda en la que participarán, Hugo Setzer, David Hänssler, la española Arantxa Mellado Bataller (LiberExpress), y Adriana Ortega (MVB Latinoamérica).
12:40 – 12:55 Hablemos de producción y distribución sostenibles. Hablemos de impresión bajo demanda (POD). A cargo de Arantxa Mellado
12:55 – 13:10 Repensando la distribución. A cargo de José Manuel Anta de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones de España
13:10 – 14:10 Distribución efectiva para favorecer la sostenibilidad Mesa redonda en la que participarán José Manuel Anta, Xiluén Zenker (Librántida, México), Ricardo Costa (MVB, Brasil), y Antonio Alonso (CANIEM).
Tras la comida, desde las 15:30 a 17:00 se abrirá un workshop a cargo del equipo de Metabooks México bajo el título «Hagamos visibles los libros. Uso de metadatos: Taller, consultoría y práctica»
Otro de los ejes de este año es la figura del traductor, el agente del mundo del libro dedicado a traducir, transferir, transformar. Ponentes de Alemania, Argentina y México se reúnen para abordar, desde diversos ámbitos, este paso esencial en la cadena del libro: desde el marco legal y las buenas prácticas del oficio, hasta la traducción audiovisual y el trabajo sobre lenguas no hegemónicas. Y es a este tema al que se dedicarán las ponencias de la tarde.
15:30 – 15:45 Derechos de los traductores en el proceso de creación editorial. A cargo de María Fernanda Mendoza del Foro Internacional de Autores de México.
15:45 – 16:45 Perspectivas sobre la situación actual del traductor en la industria editorial. Mesa redonda en la que participarán Minerva Salguero Gómez (Ediciones Manivela, México), las traductoras mexicanas María del Mar Gámiz, y Claudia Cabrera, presidenta de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli); y Estela Consogli, traductora argentina de la Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria (ALITRAL).
16:45 – 17:30 ¿De qué hablamos cuando hablamos de Traducción Audiovisual (TAV)? Conversación entre las traductoras Johanna Malcher, Angélica Ramírez, y Alejandra Ramírez Olvera.
17:30 – 18:30 La traducción de lenguas/territorios/literaturas no hegemónicas(os) Mesa redonda con la presencia de María del Mar Gámiz; Rubén Mendieta Benavides (Ediciones del Lirio, México); Arturo Vázquez Barrón (Ametli y UNAM); Paula Morris (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda); y Marianela Santoveña (Ametli y UNAM).
18:30 – 18:45 El audiolibro y la lectura dramatizada en traducción por Aránzazu Núñez Velázquez de la Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales del Estado de Querétaro, México.
Durante el jueves 6 de julio se celebrará el Primer Foro del Audio Latino, las ponencias, mesas redondas y talleres en CONTEC México abordarán diferentes perspectivas en torno al mundo del audio, desde la investigación sobre las formas de lectura/escucha y los modelos de negocio, hasta los detalles de interpretación y producción que hay que tener en cuenta para llevar historias del papel al oído. Las actividades serán las siguientes:
10:30 – 10:45 Escuchar es leer: aprendizaje auditivo. A cargo Emma Rodero del Laboratorio de Psicología de los Medios de la Universidad Pompeu Fabra, España.
10:45 – 11:00 La industria del audiolibro en Estados Unidos. A cargo de Michele Cobb, presidenta de la Asociación de Editores de Audio (APA), de Estados Unidos.
11:00 – 12:00 Podcast frente a audiolibro: ¿puerta de entrada o competencia de audiencias?. Mesa redonda que contará con la participación de Emma Rodero, Cristina Flores (Audiobuk, Chile); Fernando Monroy (Jarpa Studio, México); y Wendolin Perla (Podimo, México).
12:00 – 12:15 La audiencia hispana. Audiolibros en español para los Estados Unidos. A cargo de Reynaldo Infante de World Voices, República Dominicana.
12:15 – 12:30 Escuchemos audiolibros. A cargo de Carlos Rojas de Zebralution.
13:00 – 14:00 De la producción a la promoción: la cadena del audiolibro. Mesa redonda con la participación de Michele Cobb, Carlos Rojas, Aránzazu Núñez Velázquez, Alejandra Ramírez Olvera, y Santiago Ramírez (Audiobuk, Chile).
Tras la comida, a las 15:30 a 17:00 se abrirá un workshop a cargo del equipo de Audiobuk Chile bajo el título «Producción de audio: No solo la grabación de voces».
17:00 -17:15 Evolución del doblaje de audiolibros. A cargo de Ana Clements (Reino Unido/España), coach vocal.
17:15 – 18:00 Edición para los oídos: El audiolibro como obra de arte. Mesa redonda en la que participarán Reynaldo Infante, Everardo Camacho (México), Ana Clements, y Cristina Flores.
El evento se cerrará con unas palabras de Marifé Boix de la Feria del Libro de Frankfurt.
Aún estás a tiempo para registrarte puedes hacerlo a través de este enlace. La participación es completamente gratuita.