Thomas Piketty. Traducido del francés por Daniel Fuentes. Editorial Deusto. 19,95€ (330 p) ISBN 978 842343242 4
«La historia decidirá si la palabra socialismo está definitivamente muerta y debe ser reemplazada. En mi opinión, puede salvarse, y de hecho sigue siendo el término más apropiado para designar la idea de un sistema económico alternativo al capitalismo». Ahí va el desafiante aldabonazo de salida del nuevo libro de Thomas Piketty que propone Editorial Deusto y que recopila, acompañado de gráficos explicativos, los mejores (y subversivos) artículos de este célebre economista francés, publicados en el diario Le Monde desde septiembre de 2016 a julio de 2020. La alternativa sistémica que lanza el autor se define como «un nuevo socialismo, más participativo y descentralizado, federal, ecológico y feminista». ¿Y cómo propone llevarlo a cabo? En primer lugar, advierte que el cambio no vendrá de arriba, sino que necesitará la proactividad del pueblo. El autor se moja con propuestas concretas que soliviantarán a más de uno y serán motivo de aplauso para otros. Ejemplo: apoya la idea de una solución voluntarista, una herencia mínima para todos. En el caso de Francia, por reflejarlo de forma contextualizada, supondría 120.000 euros recibidos a la edad de veinticinco años. ¿Y de dónde saldría ese dinero? De un cambio de paradigma basado, entre otras cuestiones, en la implementación de un impuesto sobre el carbono con una tarjeta individual que mida las emisiones, en tipos impositivos que pueden alcanzar el 80-90 por ciento a los patrimonios más elevados y en la sustitución del Producto Interior Bruto por la noción de Renta Nacional. El debate está abierto, muy vivo. No está de más recordar que otro libro de Piketty (@PikettvLeMonde), El capital del siglo XXI, vendió millones de copias.