La pandemia planteó numerosos retos a los distribuidores de libros, entre los que destaca el de cómo hacer llegar los tan necesarios libros y suministros a los alumnos que, durante los confinamientos, no tenían acceso a las bibliotecas escolares. Este reto fue especialmente grave para los alumnos que aprenden en español en Estados Unidos. Una de las soluciones fue proporcionar recursos de aprendizaje digital. Lectorum, el distribuidor de libros en español con sede en Nueva Jersey, reaccionó rápidamente a la demanda.
«Nos habíamos reunido con Makemake, una joven empresa de Colombia, durante la anterior Feria del Libro de Guadalajara (FIL) en noviembre de 2019», dice Alex Correa, presidente y CEO de Lectorum. «La fundadora era una emprendedora muy joven y entusiasta, Catalina Holguín, que había desarrollado previamente una plataforma de libros electrónicos para el sistema nacional de bibliotecas de Colombia. Cuando los clientes empezaron a pedir libros electrónicos en la primavera de 2020, esto demostró ser providencial».
Correa se apresuró a cerrar un acuerdo de distribución para comercializar la plataforma Makemake en Estados Unidos, y en 2020 empezó a dirigirse a bibliotecas y otros clientes.
Makemake ofrecía inicialmente 600 libros infantiles, para lectores desde preescolar hasta secundaria, pero desde entonces ha ampliado su biblioteca a 1.200. Los libros proceden principalmente de editoriales y autores latinoamericanos ─incluidos los de Argentina, Chile, Colombia y México─, por lo que a menudo son únicos en el mercado norteamericano. «Hemos sido muy selectivos a la hora de incluir sólo libros de alto contenido literario y artístico», dice Holguín. La empresa tiene previsto añadir varios cientos de títulos más a la biblioteca antes de que finalice el año. La mayoría de los títulos son de ficción, con un número limitado de no ficción, y pueden descargarse en los dispositivos de los usuarios.
La plataforma está diseñada para ser amigable con los niños y los padres, y se integra con una variedad de plataformas educativas, incluyendo Google Classroom y Microsoft 365. Ofrece guías de lectura descargables y otras herramientas para los educadores. Los compradores iniciales en Estados Unidos fueron la Biblioteca Pública de Los Ángeles y la Biblioteca Pública de Austin, dos sistemas que atienden a una gran población de lectores latinos e hispanohablantes. «Han promovido muy activamente la biblioteca en línea entre sus usuarios», dice Correa.
Otros clientes son bibliotecas públicas y escuelas de Berkeley, Boston, Denver y Oakland. El interés es especialmente fuerte en el noreste de Estados Unidos, dice Correa. Las suscripciones están disponibles por un año y la institución o escuela puede determinar el número de títulos que selecciona, empezando normalmente con una colección de un mínimo de 300.
Aunque el mercado de los libros impresos se recuperó con fuerza en la segunda mitad de 2021, la demanda de libros electrónicos en español y de material didáctico digital sigue creciendo. «Son un recurso fuerte de acceso remoto y disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana», dice Correa, quien señaló que no todas las escuelas permiten que los niños lleven libros a casa cada día. «Sabemos que otras plataformas están llegando al mercado, pero ahora mismo no hay ninguna que ofrezca la calidad de contenidos que nosotros podemos ofrecer con Makemake».
Sorprendentes bestsellers en español en Estados Unidos
Una de las historias sorpresa del año hasta ahora ha sido la popularidad de varios libros en español en el mercado comercial estadounidense, entre ellos Emma y las otras señoras del narco, de Anabel Hernández, publicado por Grijalbo y distribuido por Penguin Random House Grupo Editorial. El libro afirma que numerosas celebridades de alto nivel, como Ninel Conde y Galileo Montijo, han sido ayudadas en sus carreras o han tenido relaciones con poderosos narcotraficantes. Por ello, ha suscitado mucha expectación y está ampliamente disponible en puntos de venta que van desde librerías independientes hasta Walmart. Debutó en el número 6 de la lista de libros más vendidos de Publishers Weekly en la semana que terminó el 7 de febrero; desde su publicación, ha vendido más de 35.000 ejemplares, según BookScan.
Invencible, las memorias de la cantante ganadora del Grammy Latino Chiquis Rivera, publicadas por Atria, se situaron en el número 20 de la lista de libros de bolsillo de Publihsers Weekly en la semana que terminó el 21 de febrero, cuando se vendieron más de 5.500 ejemplares. La última novela de Isabel Allende, Violeta, se publicó simultáneamente en español e inglés en febrero, y la edición en español de Vintage Español ha vendido más de 6.300 ejemplares.
EBL, una empresa de Nashville con sello español
EBL, con sede en Nashville, es una asociación entre el grupo barcelonés Planeta y la sevillana Lantia, editora de Publishers Weekly en español. La empresa, que se lanzó en 2020, ofrece servicios de autopublicación con una peculiaridad: puede operar tanto en inglés como en español y, además, ofrece distribución internacional. Esta colaboración da la oportunidad, si el autor así lo desea, de traducir un libro al español o al inglés.
«Planeta está buscando activamente nuevos autores en la escena de la autopublicación», dice el director general de Lantia, Enrique Parrilla. «Planeta vio la oportunidad de encontrar nuevos autores autopublicados en Estados Unidos. Y como Lantia ha trabajado con Planeta y ha gestionado su autopublicación en España durante muchos años, la asociación tenía sentido. En España, hemos tenido mucho éxito en el desarrollo del talento y hemos visto a muchos autores que empezaron en la autopublicación pasar a la publicación tradicional. Creemos que estamos trayendo el mismo desarrollo profesional a los Estados Unidos».
Un punto fuerte que aporta EBL al mercado es una red de más de 400 artistas e ilustradores. «Este grupo es geográficamente diverso y trabaja en una variedad de estilos atractivos», dice Parrilla. «Es un activo único que tenemos y que realmente puede ayudar a los aspirantes a autores infantiles en particular».
La empresa investigó para determinar las mejores prácticas para el mercado estadounidense antes de su lanzamiento, e incluso se reunió con el Sindicato Nacional de Escritores, que expresó su interés en ayudar más a sus autores a llegar al mercado en español.
En total, Lantia ha publicado más de 87.000 títulos de más de 60.000 autores desde su fundación en 2013. Ahora trabaja con 4.200 puntos de venta y 3.000 bibliotecas en toda España y América.
*Basado en el artículo original de Ed Nawotka publicado en Publishers Weekly el pasado 4 de marzo