Publishers Weekly en Viñetas: Especial Yermo Ediciones

Hablar de cómic europeo en nuestro país es hacerlo de un buen puñado de obras y, sobre todo, editoriales que decidieron (y lo siguen haciendo) apostar por un tipo de historieta que, históricamente, no ha sido el material más vendido por estos lares. Sabiendo que un género como es el superheroico siempre ha llegado a más gente, la viñeta BD ha supuesto cierto riesgo a la hora de convencer al aficionado. Por fortuna, la situación está virando hacia unos derroteros mucho más abiertos y esperanzadores, siendo cada vez más usual y numerosa la figura del lector omnívoro que devora por igual tebeos americanos o europeos.

En este paisaje editorial resalta sobremanera Yermo Ediciones, un nombre perfectamente asentado que se ha hecho un sitio dentro del exigente panorama comiquero español. Su propuesta abarca todo tipo de obras y géneros, contando en su haber con títulos superventas como todas las cabeceras que conforman el mundo de Las tierras de Arran o personajes tan llamativos como Elric, Sherlock Holmes o Hawkmoon. Hoy toca hacer un repaso por algunas novedades que nos llamaron la atención por su calidad y planteamiento.

Empezamos viajando hasta Marte de la mano de Sylvain Runberg y Ludovic Dubois (Grun) con su On Mars, una aventura dividida en tres álbumes pero que gracias a Yermo vamos a poder disfrutarla en un estupendo volumen integral. Un viaje hasta el año 2132 que nos va a mostrar una Tierra en la que la falta de recursos se ha convertido en un problema insalvable, una situación que ha hecho que apuntemos al planeta rojo como vía de salvación. Todo esto nos llevará a conocer a Jasmine Stanford, una de las “trabajadoras” que están acondicionando el nuevo destino de la humanidad para hacerlo más habitable. Estos duros trabajos son desempeñados por reclusos que, de esta manera, podrán saldar la deuda que tienen pendiente con la sociedad,

Todo lo que se narra en On Mars va a contar con Jasmine como el centro de la acción, siendo esta el punto de unión de los distintos aspectos que los autores quieren hacer llegar al lector. La evolución que los reos van a mostrar con el avance de la lectura es lo que no debemos perder de vista, su reclusión, sinónimo de trabajo forzoso, irá transformándose y poco a poco, cada uno de las personas encerradas irán ganándose precisamente eso, una identidad, el sentirse único, el derecho a ser tratado como una persona. La fuerza que los ha puesto ahí parece no pensar de la misma forma así que el conflicto está servido entre ambas partes, siendo el desencadenante una revolución violenta que buscará la destrucción de una jerarquía opresora que hace gala de una injusticia manifiesta.

El guion de Runberg cuenta con todos los elementos de este tipo de obras, un grupo de rebeldes que hará todo lo posible por enfrentarse a sus opresores con los medios que cuentan. Camaradería entre prisioneros, traiciones, giros inesperados y constantes escenas de acción en las que no faltan robots, espléndidas máquinas de combate y todo tipo de armas high tech. De igual manera, el trabajo desplegado por Grun dejará satisfecho a todo el mundo, empleando un estilo muy claro y esforzándose en dar una personalidad propia a cada uno de los personajes, tarea nada fácil si tenemos en cuenta que todos ellos van a tener la misma indumentaria. La atmósfera futurista en la que se desarrolla la trama está perfectamente conseguida, consiguiendo que cada uno de los escenarios esté definido gracias a la claridad de sus lápices y, sobre todo, al magnífico uso de una paleta de colores acertadísima. Un trabajo más que recomendable que va a dejar muy buen sabor de boca en el lector, sea o no aficionado a un género tan peculiar y exigente como es el de la ciencia ficción.

On Mars
Sylvain Runberg y Ludovic Dubois. Yermo. 42,00€ (224 p.) ISBN: 9788419296474

Con el siguiente título nos embarcamos en una sugerente distopía que va a retrotraernos hasta el año 1000. La edad perdida: El fuerte de las landas nos plantea una premisa bastante original e interesante con un apocalipsis que cambiará la cara del planeta en su totalidad. Una hecatombe que acaba con todo avance al servicio del ser humano, esos que hacían la vida en el planeta mucho más fácil, va a poner a prueba nuestra capacidad de supervivencia. Pero no solo nos hemos despedido de eso, y aquí es donde brilla la originalidad del guion planteado por Jérôme LeGris, sino también de las personas que hacían gala de un conocimiento y una cultura capaz de acceder a esos logros. Ese grupo de elegidos se fue casi en su totalidad y, con ellos, todo el conocimiento que atesoraban, provocando una lucha continua entre las tribus que vagaban por un planeta cada vez más peligroso y exigente con los pocos supervivientes que quedaban.

Este nuevo orden mundial nos deja a unos humanos organizados en tribus errantes que necesitan ir de un lado hacia otro, persiguiendo y cazando animales que le servirán como alimento mientras que huyen de criaturas que tras el cataclismo han evolucionado en peligrosos monstruos (desolladores) capaces de arrasar con todo lo que esté en su camino. Sí, parece que todo está establecido y, de cierta manera, debe permanecer inalterable, es en este aspecto de la trama en el que Primus, uno de los personajes principales, va a hacer lo que esté en su mano para cambiar las normas, tomando decisiones arriesgadas y poniendo en peligro el frágil equilibrio que establece la paz entre las distintas tribus. No podemos tampoco pasar por alto la influencia medieval que va a sobrevolar toda la obra, algo que se aprecia sobremanera al inicio de la misma, todo ello en un entorno postapocalíptico que dota el resultado final de una original apariencia que ayuda bastante a adentrarnos en este oscuro y despiadado mundo. El apartado gráfico corre a cargo de Didier Poli al que conocemos por su espectacular trabajo en dos de los álbumes de Elric. La espectacularidad de sus páginas se basa en unos diseños de paisajes y personajes muy idóneos y acordes a la oscuridad de la paleta de colores elegida por Bruno Tatti. Una primera entrega que promete emociones fuertes y que, a diferencia de otras series, no se limita a una simple presentación de personajes, avanzando una trama que se antoja digna de la mejor tradición europea.

La edad perdida: El fuerte de las landas
Jérôme LeGris y Didier Poli. Yermo. 17,00€ (56 p.) ISBN: 9788419296559

Seguimos con una nueva referencia, esta vez, firmada en su totalidad por uno de los nuestros, el mallorquín Francesc Grimalt que despliega todo su potencial en El caballero del ocaso, obra publicada originalmente para la editorial francesa Mosquito. Un relato autoconclusivo que nos va a llevar a lo largo de las ciento doce páginas de las que consta hasta Parazyn, una pequeña ciudad situada en el perímetro de un imperio desértico donde la fantasía y el steampunk van de la mano. La llegada de un emisario del Arconte, máximo gobernante del lugar, trae consigo noticias para los habitantes: el anterior Barón ha muerto en una batalla. El teniente Oskar Arpad, único superviviente de la contienda, debe regresar a su hogar con la misión de investigar qué ocurrió desde Zalsunda hasta Parazyn y, de paso, arrojar algo de luz en torno a un misterioso personaje conocido como El caballero negro, implicado en todo lo acontecido en el conflicto bélico. A medida que avancemos en la lectura iremos conociendo a la fuerza gobernante conocida como El Núcleo, a su cabeza visible, el mencionado Arconte o las facciones de Los Aristócratas y Los Comerciantes. Todos ellos van a interactuar entre sí para crear una trama intrigante en la que Oskar tendrá que ponerlo todo patas arriba si quiere obtener las ansiadas respuestas.

El guion pergeñado por Grimalt cuenta con los suficientes aciertos como para ser disfrutado de principio a fin, aunque una vez que finalizamos la lectura del volumen vamos a pensar irremediablemente que el mundo que aquí se nos presenta podría haber sido desarrollado para dar una obra más larga e intrincada. Tanto personajes como situaciones se prestan a ello. Un mal menor si atendemos al verdadero punto fuerte de El caballero del ocaso: su apartado gráfico. La influencia más inmediata, tanto en paisajes como en diseños y texturas, nos remite al Moebius de El Incal y al tratamiento del color que caracterizaba a este y a muchos de sus títulos. Un auténtico derroche visual que no escatima en espectacularidad y que, además de recordarnos al mejor Jean Giraud, también deberíamos mencionar al responsable del aspecto del xenomorfo más famoso del séptimo arte, H.R. Giger, de la parafernalia que pudimos ver y disfrutar en Dune de David Lynch o en aquellas historias que devoramos a lo largo de los años ochenta en revistas como Metal Hurlant. El resultado final es un tebeo que se va cocinando a fuego lento con una trama que engancha desde su presentación pero que podría haber sido expuesto de manera más amplia gracias a la ingente cantidad de elementos que se diseminan sobre el tablero.

El caballero del ocaso
Francesc Grimalt. Yermo. 27,00€ (112 p.) ISBN: 9788419296641

El punto final de este especial lo vamos a poner con el primer volumen de Los hermanos Rubinstein, obra que se enmarca en uno de los géneros mejor aprovechados por multitud de autores pertenecientes a la bande dessinée: el histórico. Siendo un poco más concretos, y no alejándonos demasiado de lo que podríamos considerar un subgénero dentro del mencionado, nos vamos a detener en un periodo de la Historia bastante oscuro y doloroso, el comprendido entre los años 1939 y 1945, momento en el que La Segunda Guerra Mundial ponía a prueba a la humanidad sumiendo al mundo entero en la tristeza y en el horror.

Un relato de corte realista que va a tener a dos hermanos judios como protagonistas, Salomon y Moïse,  cuyo origen les va a perseguir y condicionar para cualquier cosa que se propongan en la vida. El menor de ellos, Moïse, es un chico tan inteligente como reservado, un excelente trabajador que demuestra un talento innato para los estudios. Por su parte, Salomon, es un amante del mundo del cine y posee una capacidad para salir airoso ante cualquier adversidad utilizando sus dotes de negociación para conseguir cualquier cosa que se proponga. La unión de ambos y la relación que existe entre los dos va a ser el hilo conductor que conduzca las distintas tramas a través del pasado, presente y futuro, narrarnos la juventud que tuvieron en Francia y todo el sufrimiento por el que pasaron cuando estuvieron en los campos de concentración nazis. 

Una falsa acusación será el detonante para que tengan que huir del pequeño pueblo en el que viven, un exilio forzoso para el que solamente cuentan con el ingenio del hermano mayor, una habilidad que va a resultar determinante para buscarse la vida hasta que alcancen la meta que se han impuesto: Estados Unidos. El guion de Luc Brunschwig va saltando en el tiempo de personaje en personaje y de localización en localización, otorgando una cuota de viñeta a cada uno de ellos según convenga para la historia o su propia caracterización. La forma de ser de los hermanos va a propiciar distintas situaciones con las que el lector va a sufrir o va a disfrutar, dependiendo del caso. Podemos adelantar que la inocencia de Moïse nos va a poner el corazón en un puño en más de una ocasión mientras que la picaresca de Salomon va a dar lugar a una serie de lecciones de vida bastante aprovechables.

A pesar de las continuas idas y venidas en la línea temporal, la exposición de ideas en el guion de Brunschwig es lo suficientemente clara como para que no nos perdamos en ningún momento, sabiendo lo que quiere contar y, lo más importante, cómo lo quiere contar. Cada salto que damos hacia delante o hacia detrás está plenamente justificado, convirtiéndose en el apoyo perfecto a los acontecimientos que están teniendo lugar en la trama principal, ayudando a desarrollar la caracterización de los personajes implicados. El despliegue gráfico exhibido por Étienne Le Roux y Loïc Chevallier crea una maravillosa sinergia con el guion del escritor nacido en Belfort, captando de manera sumamente fidedigna las miserias de la época, suavizando un poco la dureza de algunos de los pasajes narrados. El juego cálido/frío empleado en la tonalidad de los colores utilizados crea el contraste idóneo para transmitir todo tipo de sensaciones en el lector, siendo la desesperanza, desgraciadamente, la que va a tener un lugar privilegiado. Vida y tragedia en la Segunda Guerra Mundial con el holocausto judio como telón de fondo, una labor excelsa la desarrollada por los autores que convierte a Los hermanos Rubinstein en un título a tener muy en cuenta de cara a su continuación futura (hasta el momento han aparecido cinco entregas en el país vecino y los planes amplian ese número hasta nueve).

Los hermanos Rubinstein
Luc Brunschwig, Étienne Le Roux y Loïc Chevallier. Yermo. 30,00€ (144 p.) ISBN: 9788419296375

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest