No es ningún secreto que la oferta que una editorial como La Cúpula viene ofreciendo desde hace años la convierte en una de las opciones más interesantes del panorama comiquero patrio. En su catálogo pueblan a sus anchas algunos de los títulos y autores más importantes de cuantos han surgido de eso que llaman cómic alternativo o independiente. Peter Bagge, Daniel Clowes, Charles Burns, Adrian Tomine o Chester Brown son solo algunos de los pesos pesados que durante décadas nos han alegrado la existencia con su trabajo. Pasa el tiempo y esa lista de nombres se va ampliando con nuevas incorporaciones, nuevos géneros y nuevas corrientes. Hoy repasamos tres relatos recientes que dejan bien claro el buen momento que se vive en la viñeta más alejada del mainstream.
Comenzamos con Rosa de la francesa Gaëlle Geniller, una preciosa historia, en todos los sentidos, que nos va a llegar hasta lo más profundo del corazón por el tema que toca, la forma en que lo hace y las deliciosas ilustraciones que utiliza para ello. Un álbum que resplandece gracias a la belleza de las noches parisinas que muestra, al mundo del baile en el que transcurre la trama y, sobre todo, al deseo de ser libres siendo lo que el corazón dicta que debemos ser. Todo esto, y más, van cogido de la mano a lo largo de unas páginas que plasman con todo lujo de detalles el mundo nocturno, la música, la moda, los sentimientos y cualquier forma de expresión, sea artística o de cualquier otra clase, que nos remita y nos muestre el camino hacia la libertad más absoluta.
Corrían los felices años veinte y en El Jardín, cabaret donde todas las artistas tienen nombre de flor, nos vamos a encontrar al más joven de todos sus moradores, Rosa, el único chico entre mujeres que no puede ocultar sus nervios ante la que va ser su primera actuación delante del público. En este momento, tanto él como el lector, van a descubrir que ha nacido para este arte, tanto, que todo el mundo hablará de su debut, de sus aptitudes y de una delicadeza que lo eleva por encima del resto. El resto de bailarinas son conscientes de la importancia que tiene el saber llevar toda esta situación por lo que todas se vuelcan con Rosa, dándole la protección y el cariño que se merece.
Muy pronto aparece en escena su primer admirador, un hombre que siempre llega el primero las noches que Rosa baila en El Jardín, haciendo gala de un interés y un respeto máximo por todo lo que el joven representa. La relación que se crea entre Amador y todas la chicas va a dar pie a una trama apasionante en la que no van a faltar multitud de conversaciones donde la familia, el amor, la amistad, el arte, la libertad sexual y la identidad propia van a ser pilares sobre los que va a recaer buena parte de la acción. El éxito que poco a poco va atesorando Rosa va a obligar al resto de compañeras a protegerse de todo lo que se les viene encima y, sobre todo, a tomar decisiones que pueden ser muy dolorosas.
Geniller entrega un guion exquisito, escrito desde el corazón y haciendo gala de una sensibilidad mayúscula, todo ello complementado por unas ilustraciones sobresalientes que no pueden ser más apropiadas para el tono de la historia. La autora, nacida en Saint-Priest, cuenta con una formación adquirida en el mundo de la animación, algo que queda patente en el diseño de los personajes y en la forma en que muchas de las escenas son presentadas. No podemos obviar la importancia que tiene el color dentro de la obra, siendo un elemento característico a cada una de las bailarinas y al nombre de flor que exhiban, convirtiéndose en una seña de identidad que ilumina las páginas en las que aparece alguna de ellas. Una obra que debería ser de obligada lectura para que veamos lo diferente como algo natural, un trabajo honesto que huye de convencionalismos y nos sumerge en un mundo delicado, donde los sentimientos están a flor de piel y todo parece funcionar de la forma más lógica posible. Quizás algún día podamos decir lo mismo de lo que nos ha tocado vivir en nuestro día a día.
Rosa
Gaëlle Geniller. La Cúpula. 34.00€ (236p.) ISBN: 9788418809279
Toca desmadrarse un poco y echarnos unas risas de la mano de Alfonso López y Una tarde con Himmler, cierre de una trilogía que comenzó con Estraperlo y tranvía y continuó con El solar. En la referencia más reciente vamos a viajar hasta el año 1940, momento crucial en la historia de nuestro país ya que, con La Guerra Civil finalizada y el estadillos de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto está más que servido. Cada potencia implicada en la pugna lucha por sus propios intereses, el que parece preocupar más a todos los bandos resulta ser la participación de España en la guerra. El bando británico quiere evitar a toda costa la intervención española mientras que los nazis desean que el ejército de Franco se deje ver por el campo de batalla.
Para hacer presión como solo los germanos saben no dudan en mandar a dirigentes importantes a España como el mismísimo Himmler. Al mismo tiempo también nos convertimos en la puerta de salida para todos los judios que huían de sus hogares y ponían sus vidas en manos de redes clandestinas que los ayudaban a escapar. Un paisaje que López sabe aprovechar a la perfección para diseñar una ucronía en la que, al igual que en obras anteriores, vamos a encontrarnos con personajes tomados de aquí y de allí. No se sorprendan si por las páginas de este relato ven cruzar sus caminos a gente como Los Hermanos Marx, Doña Urraca o Las Hermanas Gilda con personalidades históricas reales. Si hacemos memoria en el primer acto del tríptico pudimos disfrutar con la presencia de La Familia Ulises y en el segundo con la inolvidable Petra y un Carpanta recién salido de los campos de concentración del régimen.
Con estos mimbres, se pueden hacer una ligera idea de lo que nos depara la lectura de Una tarde con Himmler, una comedia teatral que hace gala de aquel humor absurdo y clásico que tan buenos ratos nos hicieron pasar con sus películas y tiras cómicas. Pero, evidentemente, el autor de Lleida sabe cómo dotar a la obra de una profundidad que no se percibe a simple vista y la lectura se torna en una crítica a todas esas clases que nos gobiernan y que, desde las sombras, deciden el destino de todos nosotros. La veteranía y las tablas de López queda patente desde la primera hasta la última página y para meterse en el bolsillo al lector no duda en tirar de nostalgia con unos personajes cuyo discurso de corte clásico funciona a la perfección en estos días convulsos demostrando, una vez más, que estos personajes siguen teniendo vigencia en la actualidad.
Su estilo caricaturesco y desgarbado los engulle a todos ellos y los hace suyos, haciéndolos fácilmente reconocibles pero actualizándolos al mismo tiempo creando una suerte de Nueva Bruguera que hace ilusionarnos ante un posible desarrollo futuro. Resulta muy llamativo el contraste que se establece aquí entre uno de los momentos más oscuros de nuestra historia reciente y lo divertido que nos lo hace ver el autor. Una mezcla que, a la postre, se convierte en un toque de atención para todos nosotros, una advertencia que nos dice que no olvidemos nuestro pasado ya que podría volver a repetirse en el presente.
Una tarde con Himmler
Alfonso López. La Cúpula. 19.90€ (112p.) ISBN: 9788418809477
Cerramos con una bomba de originalidad, emotividad y locura creativa al más puro Hayao Miyazaki, Una carta para Yodo, título pergeñado por Jim Bishop, alias de Julien Bicheux, y que nos asegura una auténtica conmoción en todos nuestros sentidos. Estamos ante su primera obra publicada en nuestro país, penúltima en su currículum, y parece que a pesar de su juventud ha conseguido ganarse el reconocimiento general de la industria. Una trama surrealista llena de color y poblada de personajes delirantes y entrañables que van a entablar una relación inolvidable para ellos y, principalmente, para el lector que una vez pase la última página del volumen no va a poder evitar que se le escape una lagrimita.
Salin Sea ha conseguido algo impensable en la paradisiaca Isla del Sol, la convivencia entre seres humanos y acuáticos en la superficie ya que el fondo del mar parece ser inhabitable. Un hecho milagroso al que se ha llegado gracias a los inventos de Sea, una serie de artefactos que permite respirar a los peces y a todo ser que proviene del medio acuoso. El hijo de este inventor, Yodo, parece estar obsesionado con la recepción de una carta de su madre, desaparecida y ausente desde hace tiempo. No duda en visitar la oficina de correos situada en la ciudad de Sunville, un viaje en el que conocerá a Rebecca Ghost, Hermanita, y al policía Cipri, personajes todos ellos que van a aportar su granito de arena para que la trama se vaya complicando y el enredo aumente en tamaño.
Con estos elementos sobre el tablero se va a ir construyendo una historia trepidante y tremendamente adictiva que bebe de géneros como el thriller, la ciencia ficción, la comedia y el drama. No esconde Bishop las muchas influencias que en su Carta podemos encontrar. Nombres como los de el mencionado Miyazaki, el maestro Osamu Tezuka o el más que evidente Akira Toriyama están presentes a lo largo del relato, una lectura aparentemente luminosa pero que encierra mucho más de los que se ve a simple vista.
El autor francés enmascara con una dulce y cómica apariencia un oscuro drama que nos va a sobrecoger a todos. Quizás esa sea una de las mayores virtudes de Bicheux, su capacidad para hacer con nosotros lo quiere, nos coge de la mano y nos lleva de un lugar a otro sin que podamos hacer demasiadas preguntas, disfrutando de un viaje que promete ser inolvidable. Ayuda sobremanera la deliciosidad y fuerza de su arte, tan espectacular y colorido como el paisaje de Isla del Sol, creando una serie de postales preciosas que van a deleitar a un lector entregado. Esperemos que la publicación de este Una carta para Yodo sirva para que podamos ver por estos lares otras obras del autor. En el horizonte asoma Mon ami Pierrot, referencia más reciente aparecida en el país vecino y que promete un huracán de emociones. Pobre corazón.
Una carta para Yodo
Jim Bishop. La Cúpula. 27.50 € (208p.) ISBN: 9788418809507