Toca darse un paseo por el viejo continente de la mano de dos editoriales que tienen esa parcela, la del cómic llamado europeo, muy bien cubierta. Varios títulos publicados por Cartem y ECC servirán para visitar los lugares más recónditos en distintas épocas de la historia, relatos todos ellos con temáticas y géneros bien diferenciados entre sí. Una diversidad de catálogo que no hace más que reflejar las múltiples opciones que nos ofrece la BD a la hora de crear historias completamente deliciosas.
Abrimos con El Caballero del Unicornio, una obra que viene marcada por la triste noticia del fallecimiento de su dibujante, Guillermo González Escalada, en junio del 2021. Con una carrera enfocada principalmente en el mundo de la animación, este volumen supone una de sus pocas incursiones en el cómic. Con guión del francés Stéphane Piatzszek, esta obra se convierte en la mejor muestra de lo que las hábiles manos del bilbaíno eran capaces de hacer, toda una pena si atendemos a las preciosas planchas que componen el tomo.
Nos trasladamos hasta la localidad francesa de Crécy, emplazamiento donde tuvo lugar una batalla en la que se enfrentaron franceses e ingleses dando inicio a la Guerra de los Cien Años. Allí vamos a conocer a Juan Fernández de la Heredia, caballero de la Orden de los Hospitalarios que en un momento de la contienda cederá su caballo al rey Felipe VI de Valois para que pueda escapar de una inminente derrota. Fernández será herido de gravedad por un soldado, momento en el que tendrá una visión de un unicornio blanco. Un hecho que, tras sobrevivir a las heridas, marcará su destino iniciando una búsqueda por toda Europa para intentar encontrar a la criatura mitológica.
El guión de Piatzszek se hace fuerte en los aspectos más fantásticos de la narración, una parte que se mezcla de manera fluida y acertada con hechos históricos reales. Esos momentos en los que el protagonista nos hace cómplices de su supuesta locura mientras sufre visiones cargadas de onirismo y misticismo suponen una invitación al lector para que saque sus propias conclusiones y decida si el caballero padece algún tipo de enajenación mental fruto de la batalla o si, por el contrario, estamos en un mundo en el que los unicornios existen realmente. Elementos que no chocan con la perfección que el francés alcanza al documentar una historia en la que se deja constancia de momentos cruentos como la mencionada Guerra de los Cien Años o la temible Peste Negra que actuó con fuerza sobre Europa.
Incluso con todos los aciertos del guión, la parte más brillante del álbum recae en las sobresalientes ilustraciones de González, páginas de una belleza mayestática en las que el realismo y el altísimo nivel de detalles se dan la mano para construir una imagen perfecta de todos los pormenores de la época. El ilustrador muestra la misma pericia a la hora de retratar los aspectos más sangrientos y salvajes de la batalla o la magia que destila una criatura como el unicornio, pura majestuosidad y magia en movimiento. Una maravillosa historia ambientada en la Edad Media europea que cuenta con unas soberbias planchas en las que sumergirse durante un buen rato.
El caballero del unicornio
Stéphane Piatzszek y Guillermo González Escalada. Cartem Cómics. 19,90 € (56p.) ISBN: 9788412358582
Damos un salto en el tiempo y hasta otro conflicto bélico con La insurgente de Varsovia, segundo volumen de la línea Historias de la guerra que viene firmada por Jean-Pierre Pècau y Dragan Paunovic. Esta vez la historia se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y nos presenta un episodio poco conocido ocurrido durante el alzamiento de Varsovia en el año 1944. El protagonismo recae sobre la rebelde María Sabina Devrim cuyo esfuerzo hizo posible que el nazismo no golpeara con demasiada virulencia su ciudad ni que las imposiciones soviéticas influyeran sobremanera en los varsovianos.
Una Alemania nazi que fue frenada por la resistencia polaca, comandada en ese momento por el Ejército Nacional (Armia Krajowa). Bajo sus siglas, AK, la mayor parte de la resistencia se integraría ahí y tan solo se echaría en falta a la extrema derecha y a los comunistas que quedarían englobados en el Ejército Popular (Armia Ludowa) cuyo control recaería sobre el Partido Obrero Polaco. El alzamiento tendría lugar entre los meses de agosto y octubre de 1944 como una fase de la conocida Operación Tempestad y se perseguiría liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética, algo que no sería muy difícil si tenemos en cuenta lo cerca que se encontraba el Ejército Rojo a las fronteras de la ciudad.
A pesar de el alargue de la escaramuza (finalizaría el 17 de enero de 1945) el presente relato centra su atención en los acontecimientos que tuvieron lugar entre agosto y septiembre, pasando por encima de la resolución final tras la retirada alemana y la posterior invasión soviética. Una lucha incansable la que la jovén María acometería con todas sus fuerzas y cuya determinación le hará conseguir victorias de vital importancia y un reconocimiento más que merecido, aunque no buscado. Un empeño que no podría evitar la muerte de 200000 habitantes en la capital, un número de víctimas bastante elevado que se produjeron en tan solo 63 días de combates y cuya única finalidad sería dejar la ciudad completamente inservible y arrasada para las fuerzas rusas.
Se nota la mano de Pècau como experto en historia y profesor universitario, un conocimiento que se mezcla a la perfección con sus dotes para la narración ya exhibidas anteriormente en juegos de rol y series de televisión. Su habilidad a la hora de adaptar un episodio tan importante como el de Varsovia e imprimirle un estilo personal es tan reseñable como su maestría desarrollando la personalidad del personaje principal y las de un grupo de secundarios que, a la postre, terminan siendo tan importantes como María. Sus pensamientos, sus miedos, su valentía y una determinación sin igual los hace únicos e indispensables para el devenir final de la obra. Paunovic, por su parte, se muestra más que solvente a la hora de ilustrar todo lo planificado por Pècau, con un estilo correctísimo y sin florituras gratuitas consigue captar toda la miseria y brutalidad de una guerra, siendo especialmente imponente a la hora de retratar la ciudad completamente devastada. Cómic histórico y bélico en el que el heroísmo y el sacrificio de unos pocos llenarían de ilusión y orgullo a una nación entera.
La insurgente de Varsovia
Jean-Pierre Pècau y Dragan Paunovic. Cartem Cómics. 19,95 € (60p.) ISBN: 9788412594553
Finalizamos con el material publicado por cARTEm con El espía de César, integral que recoge los tres volúmenes de los que consta la obra de, otra vez, Pècau y las impresionantes ilustraciones de Fafner. De nuevo nos vamos a encontrar con un guión escrupulosamente documentado y con un rigor histórico arrollador. Un relato ficticio que hace uso de hechos reales para relatarnos una venganza, la que llevará a cabo un galo que terminará convirtiéndose en un espía y mercenario del mismísimo Julio César. Coax es un guerrero cuya familia, mujer e hija, son asesinadas. El destino querrá que su camino se cruce con el de César y este terminará aprovechando las cualidades para el combate del galo a cambio de entregarle al que acabó con las vidas de sus seres queridos.
Es evidente que, con este planteamiento, las imposiciones por parte del emperador no se van a hacer esperar. Intrigas, traiciones y chantajes van a estar a la orden del día, encontrando en Coax al aliado perfecto puesto que cumplirá sin dudar lo más mínimo todo lo propuesto por César. Todo sirve si al final consigue lo que persigue, una postura que le ayudará a cumplir su venganza pero que también dejará por el camino poderosos enemigos como la llamada Perra de Hades. Aunque esta enemistad es ficticia, Pècau la envuelve en hechos reales que darán como resultado toda una lección de Historia Antigua, con un buen puñado de referencias que enriquecerán una lectura ya de por sí bastante interesante. Para que no nos perdamos demasiado, en las últimas páginas del volumen podremos encontrar unas notas aclaratorias por parte del traductor José E. Martínez que añadirán más contexto al marco histórico.
La situación de desventaja que el galo sufre con respecto al estratega romano define a la perfección el rol que desempeña cada uno de los personajes. El líder, político, militar y manipulador César contra un impulsivo, bruto y visceral Coax. Pècau consigue la mixtura perfecta entre ficción y realidad, mostrando al lector un punto de vista más que acertado sobre la época en la que transcurre la acción, creando un retrato muy eficaz de la antigua Roma. Introduce la figura de Coax en muchas de las misiones en las que César resultó victorioso, sirviéndose de la Historia, una vez más, para definir a ambos personajes. Todo fluye de manera natural, sucediendo los hechos muy dinámicamente al mismo tiempo que mantiene en todo lo alto la tensión entre las dos figuras.
El ilustrador Max von Fafner consigue con su espectacular estilo de corte clásico recrear la Roma antigua a la perfección, poniendo especial cuidado en los detalles que crean una atmósfera envolvente. Sus personajes, realistas y dinámicos, consiguen transmitir una sensación de poderío físico bastante impactante, llegando a hacerse especialmente patente en las escenas de combates. Sin llegar a abusar de ello, se intuye un uso de elementos informáticos cuando hace acto de presencia algún personaje femenino, técnica con la que moldeará el cuerpo de estas mujeres. El espía de César se devora con gran fruición gracias a su ritmo trepidante, ayuda las múltiples escenas de acción en las que los personajes interactúan en violentas batallas o las intensas conspiraciones en la sombra donde la calma deja paso a intensas y peligrosas negociaciones. Visto lo visto, estaremos pendientes e ilusionados ante cualquier novedad que lleve impresa en su portada el sello de cARTEm puesto que hemos podido comprobar que es sinónimo de calidad, en todos los sentidos.
El espía de César
Jean-Pierre Pècau y Fafner. Cartem Cómics. 34,95 € (200p.) ISBN: 9788412499452
Cambiamos de editorial y le prestamos atención a la propuesta europea de ECC Ediciones, títulos para todos los gustos que dejan constancia del buen tino que gasta a la hora de publicar obras de sumo interés para el fandom. Barcelona al alba de Juan Antonio de Blas y Alfonso Font es un claro ejemplo de esta afirmación, una obra perteneciente a un género tan interesante como es el noir y ejecutada a la perfección por una pareja de autores patrios que se desenvuelven de maravilla en ese terreno. Una historia en la que vamos a poder encontrar misterios, periodistas más que intrépidos, matones que no dudan en intimidar al más pintado y una Ciudad Condal en el año 1923 que dista bastante de lo que estamos a ver en títulos donde la acción transcurre en una época mucho más moderna y actual. Mucha culpa de esta apreciación la tiene el señor de Blas que utiliza elementos propios del género y los adapta a un entorno que conoce bastante bien, haciendo de su guión un relato duro y peligroso, tan afilado y certero como muchos de los proyectiles que se disparan a lo largo de las páginas.
Un guión que comienza con la tranquilidad nocturna de Barcelona siendo interrumpida por el sonido de unas detonaciones, un incidente que dará paso al alba y que supone el inicio de un relato con un ritmo endiablado. Una muestra de lo peligrosas que eran las calles de la ciudad en aquellos años veinte, un paisaje en el que los pistoleros de la patronal estaban enfrentados continuamente con los anarquistas y todos los días tenía lugar algún tipo de confrontación armada. Los cambios políticos y las amenazas de un posible golpe de estado eran constantes, un clima de crispación que no hacía más que adelantar un proceso de cambios. Un tiroteo en el puerto que la policía pretende ocultar y tergiversar, un periodista, Pere Marsé, que guarda muchos secretos del pasado y se muestra muy interesado en el caso; y las altas esferas políticas del país cuyo nivel de corrupción se extiende hasta el extranjero. Lo dicho, una relato puramente negro que encierra lo mejor de un género apasionante y donde el nivel de nostalgia que exhibe es un factor a tener en cuenta para que el lector veterano lo disfrute, quizás un poco más, desde la primera hasta la última página.
Barcelona al alba vio la luz por primera vez de manera serializada en la revista Viñetas a principios de la década de los noventa. Lo hizo con otro título, Negras tormentas, pero el impacto entre los aficionados fue el mismo, con una España previa a la primera dictadura y la consecuente Guerra Civil. El guión consigue transportarnos hasta aquellos días cruciales en la historia de nuestro país, haciéndonos reflexionar acerca de todos esos hechos políticos y las continuas luchas sociales que se han traducido y han dado paso a una sociedad como es la actual. Todo ello a través de una concienzuda investigación, la que realiza Marsé, que no duda en adentrarse en terreno peligroso para enfrentarse a quien sea con tal de llegar hasta la verdad. Todo ello coronado con unas páginas excelsamente ilustradas por un Alfonso Font en estado de gracia cuyo estilo de línea clara e impactante se adueña de un relato por el que parece no pasar el tiempo, sin fisuras y conservando el mismo interés que cuando fue publicado por primera vez. Clásico patrio.
Barcelona al alba
Juan Antonio de Blas y Alfonso Font. ECC Ediciones. 13,95 € (48p.) ISBN: 9788419678461
Con la siguiente referencia, Biblioteca Fernando de Felipe – Black Deker: Yellow Moon, uno no puede dejar de sentir cierta sensación agridulce cuando pasa la última página del volumen. Primero, porque se trata de la finalización de la línea dedicada a recuperar toda la obra del autor zaragozano, ocho entregas que han conseguido saldar una deuda con uno de los nombres más importantes de las viñetas españolas. Y, segundo, porque nos damos de cara con una triste realidad como es encontrarnos que, una historia sobresaliente como es Black Deker, sigue inconclusa tras haber transcurrido un buen puñado de años. Una saga planeada como trilogía que tristemente se quedó en este segundo volumen. Mucho tuvo que ver el momento en el que se publicó la obra, una época de cambios que llevó a muchas de las revistas del momento a cerrar, dejando a autores como de Felipe en una situación ciertamente incómoda, abandonando de esta manera su producción comiquera.
Black Deker nos traslada hasta el cada vez más cercano año 2033, un paisaje que en nada se parece a lo mostrado en sagas de ciencia ficción donde las naves espaciales y los sables láser son elementos cotidianos. Lo que aquí nos vamos a encontrar es una sociedad muy parecida a la actual en la que vivimos, mucho más peligrosa y sucia. Un entorno en el que el protagonista, Deker, parece sentirse muy cómodo gracias a su personalidad dura como el acero, haciéndonos recordar aquellos personajes de los noventa que fueron definidos como antihéroes y que se hicieron con el control de todas las colecciones que se publicaban por entonces. Recibe un encargo en el que tendrá que rescatar de una prisión situada en Texas a un tal Ambrose Bierce. Para ello tendrá que recuperar su querida embarcación Lady of the Dark, un barco de vapor que ha vivido mejores momentos, y reclutar a un grupo de confianza que le ayude a acometer la misión encomendada. Viendo cómo se las gasta Deker, pueden imaginar qué tipo de tripulación le espera en la embarcación.
Tras comprobar el nivel que exhibía el autor en este álbum, solo queda preguntarnos hasta donde podría haber llegado si no hubiese decidido abandonarlo todo. Desde Nacido salvaje hasta este Yellow Moon han transcurrido unos diez años y el de Zaragoza muestra una evolución arrolladora a todos los niveles. La composición de las páginas, el uso del color, elementos narrativos muy adelantados a su época y unas ideas rompedoras lo situaban en una posición privilegiada en comparación con otros compañeros de profesión. Sin embargo, de Felipe optó por echarse a un lado ya que el mercado viraba hacia unos parámetros que no le convencían, una forma de trabajar con la que no se sentía cómodo, con unos tiempos de entrega que no le aseguraban poder ofrecer la calidad que sus páginas merecían. Esto nos dejaba una carrera en el mundo del cómic corta pero intensa, un curriculum en viñetas que gracias a la labor de ECC podemos disfrutar en una edición colosal e inmejorable. Incluso se abre una ventana a la esperanza ya que en el prólogo escrito por Carlos Portela, amigo personal del autor, se nos asegura que volverá a la historieta más pronto que tarde. Pero no todo son buenas noticias ya que este regreso no incluye la conclusión de Black Deker. El regusto agridulce hace acto de aparición otra vez.
Biblioteca Fernando de Felipe – Black Deker: Yellow Moon
Fernando de Felipe. ECC Ediciones. 20,00 € (80p.) ISBN: 9788419678027
El cierre lo ponemos con una obra oscura, inquietante y áspera, Salitre de José Luis Vidal y Jorge González. La pareja de autores, dos de los nombres más importantes del panorama patrio (González es argentino de nacimiento pero lleva más de veinte años residiendo en España), nos ofrecen una visión muy personal y evocadora de un hecho que trae infaustos recuerdos a la gente de Cádiz. Un trágico punto de inflexión en las tranquilas vidas de los gaditanos que tuvo lugar en el año 1947, la explosión de un polvorín de la Armada de Cádiz cuya magnitud se sintió y percibió desde Ceuta, un fogonazo de color rojizo que provocó ciento cincuenta fallecidos y más de cinco mil heridos. No es algo aleatorio el uso de tonalidades distintas para jugar con las sensaciones que va a advertir el lector: rojo para el dolor, gris para la vida cotidiana y azul para la calma bucólica ofrecida por el mar que baña la provincia andaluza.
Un viaje poético y cargado de nostalgia a través de las distintas generaciones de una familia, cada miembro con su historia personal y sus propios demonios, que van a servir como hilo conductor para saber más de la ciudad, del Barrio de la Viña, de sus gentes y de sus costumbres. Una mirada al pasado a través de Mariló (inspirada en la propia madre de Vidal), de su marido Chano que todos los días se pasa por la peña para estar con los amigos de toda la vida, y de sus hijos Kiko y Carlos. Una estampa familiar que se completa, tal y como se ha comentado un poco más arriba, con la generación anterior. Un relato que da sus primeros pasos en 1916, en la playa de la Caleta con un niño nadando mar adentro plácidamente pero que muy pronto se verá en apuros. Un hecho que tendrá consecuencias y continuación en la catástrofe del polvorín años más tarde, un accidente que, no solo resquebraja los cimientos de La Tacita de Plata, sino también la de la familia protagonista.
El guionista gaditano se debate entre dos corrientes, los desgraciados acontecimientos y sus consecuencias deben ser narrados en un entorno que, por norma, suele ser sinónimo de alegría y jolgorio. Algo tan propio de Cádiz y de una importancia histórica y cultural como son los carnavales juegan un papel fundamental en la historia. Resulta complicado jugar con ese doble sentimiento, algo que consigue Vidal dando al lector una de cal y otra de arena, siendo la lectura de algunos pasajes una montaña rusa emocional. Solo alguien que haya vivido todo ese ambiente es capaz de firmar un guión como el de Salitre, palabras que emanan directamente del corazón para clavarse donde más duelen, provocando una reacción automática en un receptor que no puede más que empatizar rápidamente con todo lo que está sucediendo delante de él.
Elogios que deben continuar si hablamos de la parte gráfica del volumen firmada por Jorge González, el artista bonaerense se muestra inconmensurable a la hora de crear paisajes en los que perdemos durante horas. Resuelve con maestría tanto los momentos dramáticos de la historia como los más evocadores, planchas mudas que transmiten la esencia de la ciudad, de su playa, de sus calles y de sus costumbres. Desde el título de la obra ya sabemos que nos espera un viaje complicado, devastador y lleno de cicatrices, heridas a las que se le ha echado un puñado de sal para que no sanen completamente, para que el dolor perdure con el paso del tiempo y las lágrimas, también de sabor salado, se mezclen con unos angustiosos recuerdos. Pasión desgarrada para un cómic que desde ya se convierte en una referencia indispensable para todo amante al Noveno Arte, un clásico instantáneo que se termina disfrutando con el corazón.
Salitre
José Luis Vidal y Jorge González. ECC Ediciones. 35,00 € (216p.) ISBN: 9788418380754