‘Paradais’ de Fernanda Melchor finalista del Dublin Literary Award

La escritora mexicana Fernanda Melchor se encuentra entre las finalistas del Dublin Literary Award por la traducción de su obra Paradais (Random House, 2021); publicada por Fitzcarraldo Editions con la traducción de Sophie Hughes. La novela fue presentada al premio por la Biblioteca Daniel Cosio Villegas de México. Los responsables de esta nominación justificaban su decisión diciendo que «El ritmo y la intensidad de la narración transmiten toda la pena, la rabia y la frustración que pueden hacer empatizar con algunos personajes; y, sin embargo, la novela es también implacable para mostrar cómo la cobarde autojustificación y el inexcusable y egoísta desahogo de la propia ira pueden convertir a una víctima en alguien tan vil como cualquier victimario. El autor retrata así en pocas páginas la complejidad del ser humano y del contexto de su acción». Con Paradais Fernanda Melchor también estuvo nominada en la lista larga del prestigioso premio International Booker.

No han conseguido alcanzar el estatus de finalistas del premio irlandés otras dos novelas escritas originalmente en español Las maravillas (Anagrama, 2020), de la española Elena Medel; y Las malas (Tusquets, 2019), de la argentina Camila Sosa Villada; que se encontraban en la lista de 70 obras nominadas al Dublin Literary Award.

En esta ocasión el jurado solo ha seleccionado seis obras finalistas, según las bases pueden escoger hasta diez, representando cinco nacionalidades distintas, Estados Unidos incluye dos novelas, y con mayor presencia de autoras (4) que de autores (2).

El resto de obras finalistas del Dublin Literary Award son:

  • Cloud Cuckoo Land (4th State, Scribner, 2022) del estadounidense Anthony Doerr. La obra ha sido publicada en español por Suma con la traducción de Laura Vidal Sanz. La obra fue presentada al premio por la biblioteca. La novela fue presentada al premio por la biblioteca Katona József del condado Bács-Kiskun (Hungria).
  • Em (Seven Stories, Pres UK), de la autora vietnamita Kim Thúy con la traducción al inglés de Sheila Fischman. En español la novela de Thúy ha sido publicada por Periférica con la traducción del frances al español de Laura Salas Rodríguez. La obra fue presentada al premio por la biblioteca pública de Hartford, Connecticut (Estados Unidos).
  • Love Novel (V&Q Books), de la autora croata Ivana Sajko con la traducción al inglés de Mima Simić. La obra fue presentada al premio por la biblioteca de la ciudad de Rijeka (Croacia) y aún no ha sido publicada en español
  • Marzahn, Mon Amour (Peirene Press), de la autora alemana Katja Oskamp traducida del alemán al inglés por Jo Heinrich. En español la obra ha sido publicada por Hoja de Lata con la traducción de Santiago Martín Arnedo. La novela de Oskamp fue presentada al Dublin Literary Award por las bibliotecas públicas de Düsseldorf (Alemania).
  • The Trees (Graywolf Press, Influx Press), del autor estadounidense Percival Everett. La obra ha sido publicada en español por De Conatus con la traducción de Javier Calvo. Esta obra fue presentada al premio por la Biblioteca libre de Philadelphia.

La obra ganadora se anunciará el próximo 25 de mayo coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Literatura de Dublín.

La alcaldesa de Dublín, Caroline Conroy, ha declarado que «Los títulos seleccionados este año han sido propuestos por bibliotecas públicas de Hungría, Alemania, Croacia, México y Estados Unidos. La belleza de este premio es que pone de relieve a autores y lectores de todo el mundo al tiempo que celebra la excelencia en la literatura contemporánea. El ganador de 2023 será elegido de entre esta fascinante lista de finalistas, que incluye cuatro novelas traducidas, y abarca una gran variedad de temas, como el poder de los libros, los crímenes de odio racial, las relaciones, el envejecimiento, la masculinidad tóxica, el impacto de la guerra, y abarca muchos escenarios y periodos de tiempo».

La bibliotecaria de la ciudad de Dublín, Mairead Owens, dio las gracias a las bibliotecas de todo el mundo que propusieron títulos este año, con una gran riqueza de lenguas y de una amplia diversidad de culturas. «Seleccionar seis títulos de una lista tan larga de 70 libros es todo un reto y felicito a nuestro jurado por presentarnos una lista tan diversa e interesante. Estamos deseando compartir estas historias con nuestros lectores en las próximas semanas y meses. Animo a los lectores a explorar la lista y elegir su libro favorito antes de que se anuncie el ganador del Premio Literario de Dublín de este año el 25 de mayo. Feliz lectura».

El jurado internacional que ha seleccionado a los finalistas y seleccionará ganador está compuesto por Gabriel Gbadamosi, poeta, dramaturgo y crítico irlandés y nigeriano afincado en Londres; Marie Hermet, escritora y traductora, profesora de escritura creativa y traducción en la Université Paris Cité; la escritora inglesa Sarah Moss, autora de ocho novelas y profesora del máster en escritura creativa de la UCD; Doireann Ní Ghríofa, poeta, ensayista y traductora bilingüe de Co. Clare; y Arunava Sinha, que traduce ficción, no ficción y poesía del bengalí al inglés y del inglés al bengalí, y han ganado varios premios de traducción en la India. El Presidente, sin derecho a voto, es el Profesor Chris Morash, Catedrático Seamus Heaney de Escritura Irlandesa en el Trinity College de Dublín.

El Dublin Literary Award 2023, patrocinado por el Ayuntamiento de Dublín, es uno de los premios anuales más valiosos del mundo para una sola obra de ficción publicada en inglés, dotado con 100.000 euros para el ganador.  Si el libro ganador ha sido traducido, el autor recibe 75.000 euros y el traductor 25.000 euros.

En las 27 ediciones del Dublin Literary Award ya han sido premiadas 3 obras traducidas del español. En 2021 la mexicana Valeria Luiselli ganó este premio con Los niños perdidos (Sexto Piso, 2016); en 2014 el ganador fue el colombiano Juan Gabriel Vásquez con El ruido de las cosas al caer (Anagrama, 2011); y en 1997, la segunda edición de este premio, el ganador fue Javier Marías con Corazón tan blanco (Anagrama, 1992).

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest