Bruno Rivas, Cecilia Caparachin, Daniel Flores, Jaime Cordero, Jorge Illa, Julio Corcuera y Oscar Sánchez. Editorial UPC (Perú), 21.89 € (166 p) ISBN 978 612318258 8
¿El crimen también se globaliza? La pregunta que en tiempos actuales parece una afirmación es el punto de partida de este libro. Mientras el fenómeno de la globalización contemporánea ha sido estudiado principalmente desde sus ángulos más favorables y ventajosos, estos no son mayoritarios y en muchas ocasiones no son tomados en cuenta para el análisis de un tema tan angustiante como la criminalidad. En Oscura globalización se analiza ese otro lado que no siempre se quiere conocer y, mucho menos, se intenta profundizar. El libro se compone de siete investigaciones realizadas bajo diferentes ópticas que trazan temas urgentes que necesitan una reflexión colectiva como el papel de los jóvenes en el ciberdelito, uno de los males que en tiempos de pandemia va en aumento. También cómo se manifiesta la violencia en un deporte que nueve masas como el fútbol a través de las hinchadas radicales que afectan los torneos europeos, así como el crimen organizado y los escándalos de corrupción como el sonado y vergonzoso “FIFA Gate”. Desde la industria del entretenimiento, se analizan las representaciones de las organizaciones criminales en la ficción a través de un recorrido por el cine hollywoodense y las mafias italianas o series exitosas como Narcos que se transmiten vía streaming con mucha popularidad. Otro apunte de esta publicación es el uso de las drogas como la marihuana y su empleabilidad medicinal y recreativa