María Isabel Cabrera: “La divulgación universitaria tiene que llegar a todos”

La presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas apuesta por conquistar no solo a un público culto, sino a un espectro de lectores cada vez mayor

Como el nudo no es gordiano, es posible desatarlo. La Unión de Editoriales Universitarias Españolas, cuya presidenta es María Isabel Cabrera, sabe cómo eliminar la distancia que separa la publicación académica del gran público sin merma de la calidad. El suyo es el planteamiento moral de quien considera que trasmitir el conocimiento propicia la mejora de la sociedad.

La junta directiva que usted encabeza propugna la función social de las editoriales universitarias. 

-Lo más importantes es ser conscientes de para qué publicamos y para quién publicamos las universidades públicas. En estos tiempos revueltos debemos tener clara nuestra función social. Tenemos una obligación moral y una responsabilidad grande como transmisoras de conocimiento. Somos el puente de comunicación que enlaza la universidad con el público lector. 

Pero las editoriales universitarias publican para una minoría…

-Perseguimos llegar a cuantos más lectores, mejor. Ya lo hacemos a alumnos, a investigadores, a docentes. Nuestro compromiso, al editar alta divulgación científica y transferir el conocimiento, es conquistar no solo al público culto, sino a un espectro de lectores cada vez mayor. Debemos acercar nuestras colecciones a más personas. Y para eso tenemos que superar el problema del déficit de lectura y animar y seducir a ella. 

¿Al déficit de lectura no hay que añadir el descenso de la calidad lectora?

-Las estadísticas apuntan bajos índices de lectura y, además, de menor calidad. La actual es una lectura demasiado rápida, y quizás menos exigente. Soy docente y sé que al alumno le cuesta más leer que al de otras generaciones precedentes, pero quiero confiar y quiero ser positiva, porque al acercar nuestras colecciones a un público más amplio contribuimos a formar mejor a la sociedad y a mejorar esos índices de lectura. 

¿La calidad es la clave?

-Es un pilar fundamental. Comunicar conocimiento con rigor es abrir un diálogo de altura entre el libro y los lectores. En este punto, la edición universitaria ha evolucionado a paso de gigante. Tenemos el rigor y tenemos el nivel. Ahora hay que conseguir incrementar el número de lectores, generarles inquietud y ganas de conocer, provocarles la necesidad de leer, y debemos trabajar en nuestras estrategias de difusión. Estamos en el buen camino.

¿Cuál es?

-La edición universitaria ha evolucionado mucho desde que comenzaron los cambios en los servicios de publicaciones en el siglo XX. Ahora tenemos equipos profesionalizados y una apertura al exterior más clara. Hay obras que pertenecen a áreas de conocimientos reducidas, pero hay otras a las que accede un público más heterogéneo. Editamos libros de historia, de arte, de historia de la literatura, de ciencia, que tienen una gran acogida sin necesidad de que sean estrictamente divulgativos.

Cite alguno. 

-Son muchos. Uno de gran éxito y que ha sido estos últimos años premio nacional de edición universitaria es Antimateria, magia y poesía, de José Daniel Edelstein y Andrés Gomberoff, editado por la Universidad de Santiago de Compostela. Gomberoff es físico, docente y un popular divulgador científico. Este es un ejemplo de trasferencia entre la universidad y la lectura de masas. La divulgación no debe circunscribirse a los iniciados, tiene que llegar a todos. 

¿Qué estrategia siguen para lograrlo?

-La divulgación es una constante en la universidad para acercar el conocimiento a la sociedad. Celebramos todo tipo de actividades al respecto: noches de investigadores, cafés con ciencia, se graban documentales… Las ferias de libro son también una gran oportunidad para que el público sepa qué es lo que hacemos las 70 editoriales que formamos la UNE. El acceso abierto, la relación con bibliotecas, la innovación o las revistas científicas forman asimismo parte de la estrategia para llevar más lejos y seguir internacionalizando la edición universitaria. 

Y está Unebook. 

-El portal de venta es nuestro buque insignia. Esta plataforma permite que conozcan nuestros sellos en cualquier parte del mundo. El público, universitario o no, tiene acceso a través de él a 80.000 títulos en papel y más de 12.000 digitales. En Unebook también están presentes los títulos de un número cada vez mayor de editoriales universitarias de América Latina y de editoriales académicas privadas. Es la plataforma de venta de referencia del libro académico en español.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest