Literal Publishing, palabras en español desde Estados Unidos

Rose Mary Salum, fundadora y directora de la revista bilingüe Literal Magazine, Voces Latinoamericanas y de la editorial Literal Publishing, rememora entre sonrisas que se formó como lectora en un sillón que tenía su padre al lado de su pequeña biblioteca. En aquellas tardes de lectura, jamás imaginó que lo suyo sería la edición de libros. Cuando recuerda cómo comenzó a editar revistas lo describe como un proceso orgánico, como un intento cardinal y coherente de dar voz a su cultura en Estados Unidos. Poco después, comenzó a editar libros.

Diecisiete años atrás, muchas personas veían a Rose con escepticismo, cuando la literatura y la cultura producida por quienes hablaban español en Estados Unidos eran emergentes y no pertenecían al mainstream. Literal Magazine comenzó su andar editorial en Houston, Texas, como una publicación bilingüe que se ha mantenido fiel a su objetivo inicial: ser un puente cultural entre el mundo anglo y el hispano. Hoy, tanto la publicación como la editorial marcan tendencia; ofrecen espacios multiculturales que se convierten en testimonio de pluralidad, donde las voces latinoamericanas se manifiestan desde los más variados temas y circunstancias históricas, en su diversidad de ascendencias, en un mismo territorio, y en coexistencia, además, con el inglés.

Literal Magazine representó en su momento uno de los primeros esfuerzos editoriales en español en Estados Unidos, era de las pocas publicaciones fuera de las universidades que promovían el arte y la cultura en nuestro idioma. En la actualidad, existen muchas editoriales y revistas atendiendo al mercado en español en Estados Unidos, trabajan desde Chicago, Miami, Nueva York, etcétera.

«La edición en idioma español inicia una reacción en cadena en Estados Unidos», artículo publicado hace veinte años en Publisher Weekly, anticipó lo que hoy se ve reflejado en consistentes catálogos en español que vienen no solo de las universidades o de los brazos hispanos de las grandes editoriales, sino también de los esfuerzos independientes.

En Estados Unidos, de acuerdo con la firma consultora Kiser & Associates, la venta de libros escritos en español arroja cifras que ascienden a más de 350 millones de dólares anuales. Debido al incremento de la circulación de materiales en lengua española dentro de sus fronteras, la bibliodiversidad adquiere una importancia insospechada una vez que el lector norteamericano comienza a enfrentar un escenario literario de diversidad cultural, negada por la mayor parte de su historia. Poco sabían en la Unión Americana de la determinación, el compromiso y el nivel con el que Literal Publishingse mantendría trabajando. Desde su primer libro publicado, Mudanza del Árbol de la poeta mexicana Malva Flores, el equipo de Literal Publishing se mantiene firme en su convicción de atender las necesidades lectoras de los hispanoparlantes. De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 2019, superaron los sesenta millones y oficialmente son la minoría étnica más numerosa de ese país.

Rose también es escritora de ficción breve y profesora universitaria. Como editora sus libros han obtenido premios nacionales e internacionales. Se usan en universidades norteamericanas para el estudio de la migración, la interacción entre el sur y el norte de América y para demostrar que en Latinoamérica hay otros temas de importancia universal más allá del realismo mágico o asuntos locales.

El editor mexicano Ramón Córdoba se refería a los seres humanos detrás de los libros como guardianes que hacen la diferencia al determinar cuáles historias permanecen y cuáles se excluyen. El salto para convertir un texto en algo publicable va más allá de la corrección. La colección Dislocados es una prueba de ello, pues no tiene paralelo con las novedades literarias en español al ofrecer una serie que tiene como objetivo recolectar las voces de los desplazados, los translocados, los itinerantes y nómadas, aquellos que han dejado los «bordes» de sus naciones oriundas para asentarse en Estados Unidos. Literal Publishing es una suerte de resistencia cultural que por su labor editorial ha recibido cuatro Lone Star Awards, dos premios del Council of Editors of Learned Journals celj, además del Nora Magid Award otorgado por el PEN America en 2013.

En un país que no reconoce su bilingüismo, el reto ha sido llegar a todos los puntos donde se habla español ya que en muchas de esas comunidades el poder adquisitivo es tan bajo que hay otras prioridades antes de invertir en un libro. La editora reconoce que falta mucho por hacer y eso significa concienciar a la población hispana de que hay un trabajo importante detrás de un libro en español en Estados Unidos y que hay que apoyar esa voluntad. 

Las novedades editoriales de Literal Publishing incluyen un libro de ensayos en español de Cristina Rivera Garza, una novela traducida al inglés de la argentina Ana María Shúa, y dos libros escritos por su editora Rose Mary Salum. Literal Publishing se consolida como un bastión de múltiples voces y calidad narrativa gracias a sus colecciones en español, inglés y formato bilingüe. Además es un espacio cultural en constante interacción con su comunidad a través de los talleres de escritura creativa, traducción, storytelling, video, actuación. Un Festival Internacional de Cortometraje y su ya tradicional club de lectura en el que se ha establecido un diálogo necesario, un intercambio entre dos idiomas que tienen mucho por explorar y que se expresan cada vez con más resonancia y en libertad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest