Leña Menuda (Tusquets, 2021), de Marta Barrio ha sido la obra ganadora de la primera edición del Premio Almudena Grandes 2022 de Literatura en la modalidad de Narrativa Social.. El jurado, compuesto por el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz y Luis García Montero, como copresidentes; por los autores Felipe Benítez Reyes, Eduardo Mendicutti y Sara Mesa; y por la periodista Pepa Bueno, ha decidido finalmente otorgar el galardón a esta novela entre las 15 analizadas por «despertar una mirada de reflexión sobre la maternidad y ahondar en cómo ésta influye en la identidad femenina, poniendo en juego dinámicas que tienen que ver con la conciliación familiar, problemas de tipo biológico, de pareja, etcétera», como ha explicado García Montero.
El poeta y escritor, viudo de Almudena Grandes, ha destacado la elevada calidad de la narrativa actual que el jurado ha podido observar en las obras «de diversa procedencia» que se han analizado. Asimismo, en nombre del jurado, ha propuesto abrir las bases de las futuras convocatorias para “tener presente a toda la narrativa latinoamericana”.
El premio, que será entregado en la próxima edición de la Feria del Libro de Sevilla, está dotado con diez mil euros. Leña Menuda suma este galardón al XVII Premio Tusquets Editores de Novela que Marta Barrio ya recibió en 2021.
Marta Barrio, nacida en New Haven, Estados Unidos, es licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid. La autora fue finalista también del Premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón con su primera novela: Los gatos salvajes de Kerguelen (Altamarea, 2020).
La convocatoria de este premio por parte del Ayuntamiento de Sevilla fue anunciada a comienzos del pasado mes de julio, como un reconocimiento al «compromiso social y literario» que Almudena Grandes practicó en su vida y en su obra y a la «generosidad» que brindó siempre a esta ciudad. El premio tiene como propósito reconocer el valor de la novela social, «esa narrativa que muestra los personajes invisibles y las realidades que quedan en los márgenes y en los ángulos ciegos de la realidad oficial», como defendió la autora. Así, lo mostró en toda su obra y muy especialmente en sus extraordinarios Episodios de una guerra interminable, donde Almudena Grandes fijó su mirada en aquellos personajes más vulnerables y, sobre todo, en las mujeres.
De esta manera, según recogen las bases, el Premio distingue una obra escrita en este género literario, la narrativa social, por un autor o autora española, escrita en español y publicada, en su primera edición, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, con lo que se reconoce no solo al escritor sino también a la novela y a la editorial que la acerca a los lectores y enfatiza el papel de la literatura como herramienta necesaria para el desarrollo de una conciencia ciudadana crítica.
Con este Premio, el Ayuntamiento de Sevilla refuerza su compromiso con la promoción de la lectura y la publicación de narrativa contemporánea al tiempo que sella su agradecimiento a la escritora madrileña de forma permanente, reflejando también la solidaridad y la protección que ejerció con sus colegas de profesión, especialmente con quienes que estaban empezando.
De este modo, el Premio Almudena Grandes aspira a recoger el espíritu de la escritora, así como el empeño y la pasión que desplegaba para engrandecer la literatura que hoy se está escribiendo en español, contribuyendo además a que su nombre y su legado sigan vivos entre todos los amantes de las letras.