Roger Domingo
Director editorial de Deusto, Alienta, Gestión 2000 y Para Dummies
Cuando hace años estudiaba un mba en Esade, Roger Domingo estudió el modo de exportar el modelo de Publishers Weekly a España. Hoy forma parte del Consejo Editorial de PW en Español. Domingo es uno de los editores más intuitivos, arrojados e inteligentes de la industria del libro en lengua española. Está al frente de sellos históricos como Deusto y de editoriales como Gestión 2000, Alienta o Para Dummies. Pero en los últimos años Roger Domingo se ha hecho famoso por ser el creador, impulsor y profesor del Método MAPEA, el mejor modo para que un autor consiga publicar su libro con una editorial.
Usted dirige varios sellos editoriales del Grupo Planeta (Deusto, Alienta, Gestión 2000 y Para Dummies). ¿Cómo es capaz de mantener el discurso y la personalidad de cada uno de ellos y no volverse loco?
Sabiendo en cada momento qué quiere cada lector. Todos los sellos que dirijo tienen un denominador común: ayudar a las personas a hacer algo o bien entender algo. Deusto es un sello histórico dirigido a un público de empresa, de economía y finanzas. Nuestros lectores quieren leer a los mejores economistas sea cual sea su órbita ideológica. Hay libros buenos y libros no tan buenos, libros que aportan y otros que no lo hacen. Nosotros tratamos de estar entre los primeros. Hemos creado una marca y detrás de ella está la certeza de saber que Deusto no falla. En eso consiste cuidar un catálogo. Si te interesa la economía yo me comprometo a proporcionarte los diez libros de economía más importantes que se publican el año en el mundo.
¿Y esa misma filosofía es la que aplica para Alienta y para Gestión 2000?
Gestión 2000 es cien por cien empresa, mientras que Alienta publica libros prácticos que aúnan formación y entretenimiento. En ambos sellos ponemos el mismo interés frente a la solvencia, el interés público y las necesidades reales de la sociedad de hoy.
Deme una razón para seguir editando en un mundo de sobreabundancia como el nuestro.
Buena parte de los medios de comunicación, sean públicos como privados, transmiten a veces una información que no alcanza a dar una respuesta real al momento en que vivimos. Nos movemos en un panorama de medios cada día más amenazados por la inmediatez del clic, frente a redes sociales sin control, ante un ruido que no nos imposibilita a discernir entre lo bueno y lo malo. ¿Cuál es la alternativa frente a todo eso? Sin que suene pretencioso el último reducto de la verdad somos las editoriales. Nuestra labor como editores es buscar esos libros que sean paradigma de la rigurosidad. Tenemos la oportunidad de alzar la bandera de la credibilidad porque en los libros anida el trabajo bien hecho. Por eso los libros no desaparecerán jamás. Todo lo contrario: No habrá riesgo alguno si los editores sellamos un compromiso con la credibilidad y nos presentamos ante nuestros lectores con el mejor producto validado.
Aún hoy y después de muchas falsas profecías el mundo del libro en papel sigue siendo mayoritario frente al libro electrónico. ¿Seguirá siendo esa la tendencia?
La tendencia natural será la que hemos visto en Estados Unidos. Cuando Amazon lanza el kindle allá por 2009 hubo un veinticinco por ciento de la población lectora que se trasladó hacia este gadget. En aquel momento aquello nos hizo creer que el cambio de paradigma iría en aumento. Pero la realidad ha sido distinta. Aquel porcentaje apenas ha subido desde entonces. En España el porcentaje inicial fue menor, pero fue creciendo muy despacio hasta un ocho o un nueve por ciento actual. No ha llegado a superar el diez por ciento. Ahora ha salido el audiolibro y ha surgido con fuerza. ¿Qué es lo importante? Que el lector tenga varios formatos a su disposición y pueda elegir en función del uso que le quiere dar al libro. Durante quinientos años el libro ha sido el instrumento de transmisión de conocimiento por excelencia y la buena noticia es que lo seguirá siendo.
El Método MAPEA es una creación suya con el que ayuda, a través de cursos online y cursos presenciales, a futuros escritores a que una editorial tradicional quiera publicar su obra. ¿Cómo surgió la idea de crear un método tan original?
Había dos razones: Cuando llevas muchos años publicando recibes una alta cantidad de manuscritos no solicitados y muchas personas que te piden consejo. Yo quería tener algo que ofrecer cuando alguien me pedía ayuda. La segunda cuestión era la certeza de que cada año muchos autores se quedan sin publicar no porque no hayan escrito o no sean capaces de escribir un buen libro, sino porque no saben cómo canalizar su propuesta a la industria editorial. Lo hacen mal y los editores les rechazan de plano. El Método MAPEA enseña a llegar a las editoriales con éxito.
¿ Y cómo se llega con un mínimo de posibilidades de éxito a despertar el interés de un editor?
Para que un editor dedique tiempo a estudiar tu proyecto lo primero que tienes que hacer es meterte en su cabeza y darle respuestas a las preguntas que se plantea cuando recibe una propuesta (¿encaja dentro de mis sellos? ¿de qué trata? ¿cuál es su posible recorrido comercial? ¿cuánto han vendido los libros parecidos? ¿el autor me ayudará con la promo? Si en lugar de responder a estas preguntas mediante una buena carta de presentación y buen briefing le sueltas el manuscrito sin más, las posibilidades de que lo lea son mínimas. El Método MAPEA te enseña a escribir un buen libro, a preparar una propuesta para enviar a las editoriales en las que puede encajar y a desarrollar una campaña de marketing y comunicación.
¿No publica los libros de sus alumnos? ¿A pesar de saber que se convertirán en un éxito?
No publico a ninguno de mis alumnos por norma. Cuando mis alumnos se matriculan en mi curso saben que hay cuatro sellos donde jamás editarán: los míos. En cada promoción hay cinco o seis manuscritos que podría publicar perfectamente. En casos así lo que hago es darles las direcciones de otros sellos de Planeta donde sé que van a ser tratados con el interés que merecen.
¿Cuál es la estructura académica del Método MAPEA?
El curso online consta de nueve módulos con cerca de dos horas de vídeos. En cada módulo hay una serie de ejercicios que el alumno debe hacerme llegar para que se los corrija (entre ellos la estructura de la obra, la carta de presentación, el briefing literario y la propuesta de Plan de Marketing y Comunicación). Asimismo, incluye un taller presencial de tres días en Madrid en el que editores, agentes literarios, autores, agencias de comunicación, libreros, etcétera, vienen a dar clases y ayudar a los alumnos.
MAPEA es el acrónimo de Manuscrito, Análisis de Mercado, Propuesta, Editorial y Autoridad. ¿Hay ya algún alumno que haya conseguido publicar gracias a su método?
Sí, muchos. La primera edición empezó en septiembre de 2019 y la segunda en febrero de 2020 y entre ambas ediciones ya hay más de 25 alumnos que han conseguido publicar su libro o bien han firmado un contrato con una editorial y lo harán en breve.