La publicación del número uno de Publishers Weekly en Español ha coincidido con una de las crisis más severas por las que ha atravesado la industria del libro en las últimas décadas. No todos la padecen del mismo modo. Pero en lo que coincide el sector es que nada será como antes. Por lo pronto, el comercio electrónico ha llegado para quedarse.
¿Malos tiempos o tiempos de oportunidad?
El primer número de PW en Español lleva a la portada el momento de crisis que atraviesa la industria del libro en España y Latinoamérica. La crisis sanitaria ha traído aparejada una crisis económica que ha lastimado a librerías, editoriales y bibliotecas. Luis Miguel Carceller en España (páginas 8 a 12) y Bernardo Jaramillo desde Colombia (páginas 18 a 20) radiografían en el tema central de la revista el estado de ánimo y el estado de cuentas del sector. Las librerías están malheridas, aunque sus responsables aseguran que aguantarán, y las editoriales se enfrentan este otoño al stock de novedades y lanzamientos que el confinamiento obligó a posponer. Los directores editoriales consultados por PW aseguran que se tardará entre nueve meses y un año en dar salida a sus nuevos títulos. Por lo pronto, han pedido a sus autores que se tomen un mayor tiempo para escribir sus nuevas obras. Las librerías no pueden asumir un volumen tan grande y los editores se niegan a que los libros en los que tanto han trabajado tengan en las mesas de novedades una vida más efímera que la que ya padecían antes de la pandemia.
¿Y el comercio exterior?
Lastimado. En España las editoriales facturaron fuera de las fronteras nacionales poco más de 412 millones de euros en 2018. En 2019 la cantidad fue ligeramente mayor. Pero este año prefieren cerrar los ojos a los informes que lleguen de fuera “simplemente porque ha dejado de existir el mercado exterior”. En España los datos son preocupantes, pero en Latinoamérica lo son aún más. Los tres países de mayor facturación —México, Argentina y Colombia— calculan pérdidas por encima del setenta por ciento. Un estudio reciente (página 9) en aquellos países refleja que más de la mitad de los actores de la industria del libro prevén que sus ingresos en el primer semestre de 2020 desciendan más de la mitad con respecto al año anterior. Hay algo positivo entre tanta mala noticia: El lector no ha fallado en su cita con el libro. Por el contrario, pese a un cierto cambio de hábitos (páginas 26 y 27), la lectura sigue viva.
¿Y las librerías qué piensan?
Los costes son más altos que los ingresos. Y aunque se han producido cierres significativos nada más concluir el estado de alarma en España los representantes del sector aseguran que las librerías aguantarán. Aguantar es un verbo lleno de valentía, en especial para los libreros independientes (página 42) que basan su economía en fórmulas de trinchera, cercanía casi familiar con sus clientes y contenidos pedidos. Los libreros consultados por PW coinciden en que lo más importante estos meses ha sido contener los gastos generados durante el cierre. Han sido cuantiosos y muchos se han visto obligados a pedir créditos que comprometerán su futuro. Pero el estado de ánimo es bueno (páginas 14 a 16). Y eso que si algo ha dejado clara la pandemia es que el comercio electrónico ha crecido de un modo desaforado y volver a incitar a los clientes a volver a las librerías, a los más grandes salones de estar para los amantes del libro (página 24), no está siendo una tarea fácil. En este primer número PW publica un decálogo optimista. En uno de sus puntos dice: Independientes (páginas 28 y 29) no es sinónimo de debilidad sino de arrojo y valentía. Es hora de unir fuerzas y crear alianzas de colaboración, consejo, intercambio de ideas, proyectos e iniciativas conjuntas. No hay mejor forma de plantar cara a las grandes plataformas que estableciendo alianzas duraderas.
Será noticia
Feria del Libro de Guadalajara
La última en caer fue la Feria del Libro de Madrid. Una muy mala noticia. Al menos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (28 noviembre al 6 de diciembre) aún se mantiene en pie. Este año el Premio FIL en Lenguas Romances ha recaído en la autora portuguesa Lídia Jorge. Todo en Jalisco está preparado para una nueva edición de una de las citas principales de la industria del libro, Premio Princesa de Asturias 2020 de Comunicación y Humanidades.
Hay Festivales (digitales)
¡Bienvenidos al Hay Festival Digital Querétaro! En lugar de suspenderlo el Hay mexicano será digital. Nada de aforos limitados como se había previsto. Todo será online. En Segovia, en cambio, aún mantienen (al cierre de esta edición) la presencialidad de la cita. Eso sí: A un tercio del aforo habitual. En la capital castellana será entre los días 7 al 20 de septiembre.
Día de las Escritoras
2020 será el quinto año en que se celebre el Día de las Escritoras, una conmemoración promovida por la Biblioteca Nacional de España. Será el lunes más cercano al día 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia y una de las grandes escritoras místicas de todos los tiempos.