Las claves de PW en Español 11

En este número el lector encontrará varias pistas: Nombres y títulos de libros que llegarán al verano siendo un éxito y reportajes que desmontan viejos y falaces tópicos que venimos arrastrando desde hace demasiado tiempo. En España no se edita mucho. El problema, como subrayamos en uno de nuestros reportajes centrales, es que se vende poco. ¿Qué podemos hacer para invertir ese mal augurio? Perseverancia, calidad, aprovechamiento de las ventajas de internet y mayor penetración de títulos y políticas editoriales en los mercados internacionales.

España no edita mucho: Vende poco

El informe que Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid y miembro del Consejo Editorial de Publishers Weekly en Español, publica en este número (páginas 16 y 17) desmonta uno de los más viejos y carcomidos tópicos de la industria del libro en nuestro país. Ha sido una queja recurrente, una letanía vociferada a los cuatro vientos, que España es un país que edita demasiado. No es cierto, sostienen los datos, que nuestro país edite mucho. El problema es que compra poco. En la última década ha descendido el número de nuevos títulos que se publican al cabo del año. Pero lo verdaderamente preocupante es que esa bajada ha ido acompañada de un estancamiento en ventas o de un repunte leve y contenido. Se vende poco en España si lo comparamos con otros países de nuestro entorno. Se vende poco en España si lo comparamos con mercados poderosos como Inglaterra, Alemania o Estados Unidos. Y no se edita más que en aquellos países donde las ventas sí permiten obtener beneficios anuales lo suficientemente holgados como para sostener una industria prometedora y con futuro. España no edita más que ellos, pero sí vende (mucho) menos que sus ellos.

Conversaciones digitales y nueva concentración editorial

Hoy el negocio editorial no está solo en la edición de libros. Ha quedado atrás el modelo de la editorial clásica ligada al papel. Quien no se sume a las ventajas que ofrece internet, a las redes sociales y al comercio electrónico está condenado a pasarlo mal. Lo último en innovación editorial en la red lleva el nombre de Bookclub y desde Proyecto 451, liderado por Daniel Benchimol, colaborador también de PW en Español, se informa de una nueva plataforma de conversaciones con autores importantes que ha recibido una importante inyección de dinero que permitirá, bajo suscripción, acercar los autores a sus lectores más fieles e incondicionales.

Se ha sabido estos días, además, que HarperCollins, uno de los grandes conglomerados editoriales mundiales, ha anunciado la compra de la división de publicaciones comerciales de Houghton Mifflin por cerca de trescientos cincuenta millones de dólares. La intención es hacerse con el catáloho de autores como Tolkien, George Orwell, Philip Roth o Lois Lowry. No es la primera gran compra de estos tiempos de pandemia y reformulación empresarial. Penguin Random House adquirió Simon & Schuster y todo hace creer que las concentraciones de grandes grupos conducirán en breve a dejar el libro en manos de dos grandes logotipos.

Goliat ya no está solo

Andy Hunter, fundador de Bookshop.org, explica así su invento: “Las librerías son elementos fundamentales para una cultura sana. Son espacios vitales en nuestros pueblos y ciudades como centros de dinamización cultural”. Frente a los gigantes como Amazon, Bookshop es un David contra un Goliat que necesita la complicidad de las librerías. El acuerdo que la plataforma ha alcanzado en España —y pronto en otros países de lengua hispana— con Todostuslibros permitirá que las librerías independientes puedan competir en la venta de libros a distancia. Es una buena noticia. Una oportunidad más. Una iniciativa positiva que permitirá llegar más lejos en un sistema de venta que ya no tiene vuelta atrás. Desde el pasado lunes, día 12 de abril, la plataforma está operativa en España con más de doscientas librerías dadas de alta y muchas otras más en proceso de hacerlo. ¿Qué hace Bookshop.org? Posicionarse como alternativa a las grandes cadenas de ecommerce que junto a otras iniciativas como Todostuslibros permite que las librerías independientes compitan en la venta de libros a distancia. ¿Y cómo funciona? En Bookshop.org las librerías pueden crear su tienda online con su nombre, logotipo e imagen. Las librerías reciben el margen de sus ventas de libros que generen en la plataforma (25 por ciento del precio del libro). Y Bookshop.org se encarga de la gestión del catálogo, la logística y de la rapidez y de la fiabilidad del envío.

Es y será noticia

El día 23 de abril es el Día del Libro, pero este año todas las actividades programadas por editoriales, instituciones públicas y colectivos privados se celebrarán online. Se diría que la industria del libro se reserva para este otoño cuando, entre otros eventos, tendrá lugar la Feria del Libro de Madrid, pospuesta para garantizar la celebración en el Retiro.

Entre los días 23 y 29 de abril se celebra la Abu Dhabi International Book Fair 2021. Será en Emiratos Árabes. Entre tanto, nuestros colegas de Nueva York ya dan cuenta estos días de la celebración entre el 25 y el 27 de abril de la United States Book Show.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest