La voluntad universitaria fortalece el ecosistema del libro en Chile con la segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Biobío

La Feria Internacional del Libro de Biobío (Filb), organizada por la Universidad de Concepción con apoyo del Gobierno Regional del Biobío, confirma con el anuncio de su segunda edición la vocación por ofrecer un punto de encuentro para acceder, conocer y debatir una potente oferta editorial no solo chilena sino proveniente de diversos puntos del planeta.

Todo sucederá en el recinto ferial ubicado en paralelo a los prados centrales del Campus Concepción de la Universidad de Chile. Los números de 2022 reflejan el intenso trabajo realizado por la comunidad universitaria. Más de 20 mil personas asistieron a su primera edición, dicha cifra busca ser superada con creces del 13 al 22 de enero del 2023.  

Para la periodista y agente literaria Vivian Lavín, la Feria Internacional del Libro de Biobío es un encuentro con posibilidades de representar a la industria chilena y a la internacional, subraya que su organización provenga de esta importante Casa de Estudios: “la Universidad de Concepción le da un aval de prestigio, pues han optado por un modelo que aspira a convertirse en una feria como la de Guadalajara, ojalá sea así, porque necesitamos en Chile una feria que verdaderamente represente a todo el ecosistema del libro y la lectura.”

Hernán Rivera Letelier, actual ganador del Premio Nacional de Literatura, será el encargado de inaugurar esta edición de la feria. Entre las autoras y autores cuya participación está confirmada se encuentran Julia Navarro, Rosabetty Muñoz, Jorge Volpi, Pablo Simonetti y Andrea Jeftanovic.

La relevancia de Filb 2023 va más allá de la calidad y variedad que caracteriza a su programa literario. Estos 10 días de actividades, posibilitan intercambios culturales y actividades comerciales a diversas escalas que involucran a editoriales, librerías, distribuidoras que participan como expositores; además de los encuentros con editoriales universitarias y un primer congreso de bibliotecarios.

Vivian Lavín reconoce que “las ferias en Chile no tenían la visión de aliarse con otros eslabones del ecosistema del libro. La Filb quiere ser una feria profesional, pues busca fortalecer la industria cultural y aspira, en cuanto le sea posible, a ofrecer un salón de negocios”

La Universidad de Concepción fue fundada el año 1919, y en sus más de 100 años de vida ha desempeñado un papel fundamental en la historia política y cultural de Chile. Moira Délano, Directora de Relaciones Institucionales UdeC y de la Feria Internacional del Libro del Biobío insta a no olvidar que “la Universidad de Concepción – a través de la denominada Escuela Internacional de Verano convocada por el poeta Gonzalo Rojas a partir de 1958– que fue determinante para propiciar el encuentro, debate y construcción de discursos y obras de grandes exponentes de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la narrativa.”

En 2023, la Feria Internacional del Libro de Biobío abre un espacio de encuentro y trabajo para quienes forman parte del sector editorial hispanoamericano. La ecuación entre cultura, economía y libros no es sencilla, pero es posible. Los diversos eslabones en la cadena del libro encontrarán en Filb 2023 un lugar de circulación ideal que apunta directo la bibliodiversidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest