La literatura en español también conquista los prestigiosos premios británicos Pen Translate

Libros de 14 países y diez idiomas se llevaron los premios de traducción británicos Pen Translate, entre ellos tres obras escritas originalmente en español: Cosas vivas, del escritor español Munir Hachemi, publicada originalmente en español por Periférica en 2016; El valor de la memoria, de la española Mercedes Núñez Targa, publicada originalmente en español por Editorial Renacimiento en 2016; y Mugre rosa, de la escritora uruguaya Fernanda Trías, publicada por Literatura Random House en 2020.

El programa PEN Translates a lo largo de su historia ha apoyado más de 300 libros traducidos al inglés desde al menos 90 idiomas, distribuyendo más de un millón de libras en premios. Libros, que luego han sido reconocidos en otros premios como Tomb of sand de Geetanjali Shree, traducida del hindi por Daisy Rockwell y apoyada por el proyecto, que ganó el Premio Internacional Booker en 2022. El programa cuenta con el apoyo del Arts Council England, organismo público del Gobierno de Inglaterra.

El año pasado, once escritores y traductores ganadores del premio, entre los que se encontraba el mexicano Juan Pablo Villalobos, participaron en All Walls Collapse: Stories of Separation (Comma Press), una colección de relatos cortos que conmemoraba los diez años del programa.

«La ambición, la originalidad y la variedad de los trabajos presentados a PEN Translates nos han llenado el corazón y han hecho que la tarea de elaborar una selección final sea casi imposible», declaró el director del sector internacional de English Pen, Will Forrester.

Según PEN, los libros se seleccionan en función de «la excelencia de su calidad literaria, la solidez del proyecto editorial y su contribución a la bibliodiversidad del Reino Unido».

Conoce a los ganadores de PEN Translates 2023:

Home, de Andrea Tompa, traducido del húngaro por Jozefina Komporaly (Istros Books). Hungría.
Cade la Terra, de Carmen Pellegrino, traducido del italiano por Shaun Whiteside (Prototype Publishing). Italia.
Living Things, de Munir Hachemi, traducido del español por Julia Sanches (Ediciones Fitzcarraldo). España.
Venom, de Saneh Sangsuk, traducido del tailandés por Mui Poopoksakul (Peirene Press). Tailandia.
The Gospel According To, de Sergey Khazov-Cassia, traducido del ruso por Reuben Woolley (Polari Press). Rusia.
Of Cattle and Men, de Ana Paula Maia, traducido del portugués por Zoe Perry (Charco Press). Brasil.
Yoghurt and Jam (or how my mother became Lebanese), de Lena Merhej, traducido del árabe por Nadiyah Abdullatif y Anam Zafar (Balestier Press). Líbano.
Woman of the rivers, de Ishraga Mustafa, traducido del árabe por Sawad Hussain (Dar Arab). Sudán.
Headless in Kita, de Moussa Konaté, traducido del francés por Susan Pickford (Dedalus Africa). Mali.
The art of memory, de Mercedes Núñez Targa, traducido del español por Nick Caistor y Faye Williams (Pluto Press). España.
A Tower Built Downwards, de Yang Lian, traducido del chino por Brian Holton (Bloodaxe Books Ltd). China.
Pink Slime, de Fernanda Trías, traducido del español por Heather Cleary (Scribe UK). Uruguay.
The Incredible Events in Women’s Cell Number Three, de Kira Yarmysh, traducido del ruso por Archibald Tait (Serpent’s Tail, un sello de Profile Books Ltd). Rusia.
My port of Beirut, de Lamia Ziadé, traducido del francés por Emma Ramadan (Pluto Press). Francia.
Zekameron, de Maxim Znak, traducido del ruso/bielorruso por Jim Dingley (Scotland Street Press). Bielorrusia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest