La industria editorial mexicana comienza a ver signos de recuperación que le permiten tener un escenario optimista, manifestó Hugo Setzer, presidente de la CANIEM durante la presentación, ayer 29 de noviembre, de las estadísticas de 2021 en el ámbito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
No obstante, aunque los libros de texto se continuaron distribuyendo durante la pandemia, el cierre de los centros educativos y de las librerías, giros que no fueron considerados como esenciales, derivaron en una reducción de la producción de libros en el país.
«Sí, sí tuvimos un tropiezo durante la pandemia, pero lo más importante es la visión hacia el futuro, estoy convencido de que la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, los editores mexicanos, tenemos la capacidad y el talento para recuperarnos, y se están viendo señales de recuperación. Una de las más importantes es esta maravillosa Feria del Libro de Guadalajara, que estamos viendo casi como en los niveles de 2019», expresó Hugo Setzer.
En la presentación, destacó que se estima un aumento en la producción de libros para este año de 4,3 %, mientras que se espera que la facturación de impresos y digitales tenga un aumento de poco más del 8 % comparado con 2021.
Si bien el año pasado la producción de ejemplares se redujo 15,25 %, al reportar 89,1 millones de ejemplares contra los 105,1 millones producidos durante 2020; en realidad la venta aumentó al representar 99,2 millones de ejemplares en 2021, un ligero crecimiento de un 0,3% respecto a los vendidos en 2020. Este dato se debe a que se incluyeron ventas de ejemplares que ya tenían las editoriales en inventarios, según los datos mostrados por Ignacio Uribe Ferrari, director ejecutivo de Edilar.
De este modo, la facturación por la venta de ejemplares impresos alcanzó una suma de 9.119 millones de pesos (456,38 millones de euros) en 2021, un incremento de 7,7 % si se compara con los 8.470 millones de pesos (423,9 millones de euros) facturados en 2020.
«Al desagregar estos datos por subsector editorial se observa que, mientras que los subsectores de libros de texto, interés general y religiosos presentaron un incremento en sus ventas, las editoriales de libros técnicos continúan registrando datos negativos».
En México, los libros de educación básica fueron los más vendidos, con 50,4 % del volumen y 46,8 % de facturación; les siguen los libros infantiles y juveniles, con 13,4 % de volumen de ejemplares y 11,2 % en sus ventas; y en tercer sitio las ediciones de enseñanza del inglés, con 11,4 % en volúmenes de venta y 10,6 % en facturación.
Los principales canales de venta de ejemplares fueron el gobierno, con 48 % de ejemplares vendidos; en segundo lugar librerías, con 23 %; y en tercer sitio escuelas y colegios, con 8 % de libros vendidos. No obstante, en facturación, el monto mayor se obtuvo de las librerías, con 3.465 millones de pesos (173,41 millones de euros); después escuelas y colegios, con 1.924 millones de pesos (96,29 millones de euros); y el gobierno, con 1.821 millones de pesos (91,14 millones de euros).
Sin tomar en cuenta al gobierno, todos los canales de venta mostraron recuperación con relación a 2020 excepto el de escuelas, pues se registró un cambio en la dinámica tras los cierres de planteles y por ajustes en la situación económica.
La venta de ejemplares físicos por Internet registró un importante incremento en la facturación en 2021 al reportar 314 millones de pesos (15,71 millones de euros), un 38 % más que los facturados en 2020. En cambio, la venta de libros digitales se redujo 5,7 % en 2021, con 347 millones de pesos (17,37 millones de euros) facturados. Los audiolibros solo vendieron 40 millones de pesos (2 millones de euros), aunque para Latinoamérica se espera un crecimiento de 25 por ciento en este formato. Para Setzer, los libros digitales, más que una amenaza, representan un medio más para la distribución de ejemplares de la industria. «Se nos preguntaba a los editores si no estábamos preocupados por la tecnología, si perderíamos negocio, al contrario, hemos logrado utilizar esa tecnología para brindar nuestros contenidos en distintos formatos».
Durante la pandemia se registró, además, un ligero aumento en cuanto a la cantidad de libros leídos en México por la población alfabetizada mayor de 18 años: 43,2 % de esta leyó al menos un libro en 2021 comparado con 43 % en 2020.