María Dueñas, una de las escritoras más queridas en lengua española, es nuestra portada de abril. En Publishers Weekly en Español prestamos especial atención a aquellas escritoras y escritores que escalan las primeras posiciones de las listas de ventas. Nos gusta saber qué venden nuestras librerías, qué prestan nuestras bibliotecas, dónde tienen las editoriales puestos sus ojos, qué prioridad conceden los agentes literarios a sus representados y qué leen, en fin, nuestros cada vez más numerosos lectores. Sira es el título del nuevo libro de María Dueñas, editado en Planeta. María Dueñas concedió a nuestra colaboradora María José Solano una de las primeras entrevistas en su larga promoción. Hablaron en una mesa del hotel Palace de Madrid del esfuerzo por documentar cada una de las páginas que salen de su cabeza, en poner orden en la vida, sentimientos y hechos de sus protagonistas, en cómo ha cambiado su vida desde que El tiempo entre costuras se convirtió en un éxito editorial, en cuáles son sus lugares en el mundo y cuál su proceso de escritura. Me encanta, por cierto, cuando asegura que no tiene a sus lectores en la cabeza a la hora de enfrentarse al folio en blanco. Certezas así son las que definen a un verdadero escritor.
María Dueñas ocupará la lista de las autoras más vendidas en las páginas que dedicamos en PW en Español a los superventas. Será un éxito en España y lo será en los países de Hispanoamérica donde cada vez llegamos con mayor éxito y penetración a través de las cadenas de librerías y los circuitos de bibliotecas públicas.
Dueñas ocupa nuestra portada, pero en este número las cifras las pone nuestro colega Manuel Gil, miembro del Consejo Editorial de PW en Español y director de la Feria del Libro de Madrid, que nos convence con datos de algo que veníamos sospechando desde hace muchos años. En España no se edita mucho: El problema es que se vende poco. Ante un análisis tan categórico solo nos resta preguntarnos qué debemos de hacer para alcanzar las cifras de ventas que sí lucen muchos países vecinos que editan tanto o más que nosotros, y cuyas cifras de negocio son muy superiores a las que registramos aquí. En los once números que llevamos publicados hemos insistido en que solo desde la calidad, la creatividad, el empeño por seguir ofreciendo singularidad y diferencia, en estar atentos a las nuevas voces y en aprovechar las muchas (insisto: muchas) ventajas del comercio electrónico la industria del libro saldrá fortalecida y enfrentará el futuro con solidez y determinación.
El texto de Manuel Gil está reforzado con la entrevista que Luis Miguel Carceller ha realizado a Luis González, director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Gran conocedor de la industria editorial, González estima que es necesario dotar al libro de instrumentos de defensa que tienen otros sectores económicos. El libro —y él lo sabe bien tras sus cargos públicos pasados— es uno de los objetos más débiles del mercado económico. Fortalecerlo desde las instituciones públicas y seguir apostando con inteligencia y originalidad desde el sector privado es cada día que pasa más necesario.
Por lo demás, los animo a que disfruten de nuestras habituales secciones, nuestros articulistas y las clásicas páginas dedicadas a reseñas, cada número más fortalecidas con títulos editados en Hispanoamérica y que prometen traer al mercado español una Nueva Letra como la que pusimos en pie en el número anterior.