La Feria de Frankfurt arranca hoy las actividades de celebración de su 75º aniversario

En 2023, la Feria de Frankfurt celebrará su 75ª edición (del 18 al 22 de octubre). Lo que comenzó en 1949 como una pequeña exposición con 205 editoriales alemanas en la iglesia de San Pablo de la ciudad alemana se ha convertido con el paso de las décadas en la mayor feria internacional del libro del mundo. Cada año, autores, miembros de la industria editorial, agentes del negocio de los derechos y las licencias, e invitados de alto nivel de la cultura, la política y los negocios de más de 100 países acuden a la cita mundial más importante de la industria editorial.

La Feria de Frankfurt puede echar la vista atrás a una historia dinámica y llena de acontecimientos, en la que la feria ha expresado repetidamente su firme apoyo a la democracia y la paz, incluso en tiempos de tensión política mundial. Hoy, 15 de marzo de 2023 se publicar una amplia crónica de la Feria del Libro, que dará comienzo a las actividades de celebración de la 75ª edición de la feria. Hoy, también se lanza la campaña de aniversario «75ª Feria de Frankfurt – Y la historia continúa…» en la web de la feria y en sus redes sociales.

La llamativa campaña, que estará presente durante todo el año en Internet, en los medios de comunicación y en los espacios públicos de Frankfurt, recuerda los nuevos comienzos de la feria en las ruinas de la iglesia de San Pablo, gravemente dañada durante la guerra. En ella se repasan importantes momentos históricos, así como grandes momentos de agitación democrática, y se documenta cómo algunos de los principales pensadores y celebridades del mundo se han sentido atraídos por Frankfurt. Además de las voces literarias consagradas y nuevas que han expuesto sus libros en Frankfurt, numerosos autores aclamados y figuras públicas, como Salman Rushdie, Chimamanda Ngozi Adichie, Mohsin Hamid y Olga Tokarczuk, han sido ponentes en la feria del libro. La crónica muestra al canciller alemán Konrad Adenauer presentando sus libros, junto con el campeón mundial de los pesos pesados Muhammad Ali y la actriz Diane Kruger promocionando sus publicaciones, y el Dalai Lama y la Primera Dama de Ucrania Olena Zelenska asistiendo a la feria. Imágenes convincentes y textos concisos celebran la historia de la feria y su repercusión, pero también lo que está por venir, ya que «¡la historia continúa!».

Con motivo del inicio de la Semana de la Libertad de Expresión (3-10 de mayo de 2023), organizada por la Asociación Alemana de Editores y Libreros, la ciudad de Frankfurt, la Feria de Frankfurt y la Asociación Alemana de Editores y Libreros organizarán un acto conjunto el miércoles 3 de mayo en la iglesia de San Pablo de la ciudad alemana

Una historia de 75 años

Una mirada a la historia en la propia web de la feria muestra que, desde el principio, la Feria del Libro de Frankfurtfue un importante acontecimiento transversal influido por las tendencias económicas, políticas y culturales. Se consideraba un campo de pruebas para el intercambio intelectual e intercultural, un papel que ha conservado hasta hoy. Responsables políticos, autores y creativos de la industria cultural lo utilizan para compartir sus puntos de vista sobre la política cultural y el mundo, así como para inspirar al público y revelar nuevas perspectivas. Los temas tratados son diversos y siempre reflejan la actualidad. Ya en 1953, había más expositores internacionales que alemanes en la feria, lo que demuestra la creciente creación de redes transfronterizas. En los años sesenta, las protestas estudiantiles llamaron la atención sobre el recinto ferial, mientras que las reivindicaciones de las mujeres por una mayor igualdad se hicieron más audibles en la década siguiente.

Las décadas de 1980 y 1990 estuvieron marcadas por el continuo desarrollo de los medios de comunicación electrónicos, sin olvidar el impacto de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania. En 1999, diez años después de la caída del Telón de Acero, Hungría presentó sus logros culturales en Frankfurt, el primer país de Europa del Este en hacerlo. Y cuanto más importante se volvía para la industria el negocio mundial de los derechos y las licencias, más importancia adquiría Fráncfort como mercado, punto de encuentro y centro neurálgico.

A principios del nuevo milenio, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 ensombrecieron las actividades en el recinto ferial. En un ambiente de incertidumbre y reorientación, la Feria de Frankfurt puso de relieve la importancia del diálogo intercultural y de tender puentes, asumiendo conscientemente su responsabilidad como acontecimiento políticamente relevante.

En 2009, la feria fue objeto de críticas debido a la aparición de China como país invitado de honor. La Canciller alemana Angela Merkel abordó sin rodeos esta cuestión en su discurso inaugural, subrayando que ni siquiera la República Popular puede rehuir las cuestiones críticas relacionadas con la libertad de expresión.

En la década de 2010, el negocio de los derechos y las licencias avanzó en Frankfurten múltiples direcciones. Libros, películas, juegos, música, imágenes, ilustraciones, incluso merchandising: todos estos mercados, cruciales para el negocio de los contenidos, pasaron a formar parte de la feria. El principal tema abordado en entrevistas, mesas redondas y presentaciones siguió siendo la digitalización: libros electrónicos, libros electrónicos mejorados, aplicaciones, crowdfunding, fan fiction, narración en 360°, DRM social, autopublicación, metadatos, el modelo de agencia… la profesionalización y transformación del mercado ha hecho que la lista de tareas pendientes del sector del libro aumente cada año.

En 2017, Angela Merkel y Emmanuel Macron acudieron a la feria. En un discurso memorable, el presidente francés hizo hincapié en el poder de la diversidad y propuso una ofensiva educativa a escala europea. Hizo un llamamiento a desarrollar la visión de una Europa cultural y políticamente unida. A continuación, la Canciller alemana y el Presidente francés visitaron el pabellón de Francia como país invitado de honor, donde imprimieron conjuntamente la primera página de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una prensa de Gutenberg reconstruida.

E incluso ahora, tras la crisis de la Covid-19, la Feria de Frankfurt sigue centrándose en los grandes temas de la actualidad: la guerra en Europa, el cambio climático, el racismo estructural, la libertad de expresión, los derechos humanos, los derechos de la mujer, los derechos del niño, la diversidad, la transformación digital y muchos más. En un momento de polarización y agitación internacional, la feria del aniversario de 2023 volverá a crear un espacio para el entendimiento y el diálogo, enviando importantes señales a todo el mundo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest