La Editorial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) lanza la segunda edición de la convocatoria Mujeres académicas

Con la convocatoria Mujeres académicas, la Editorial UPC busca dar a conocer la producción académica de profesoras e investigadoras latinoamericanas, conocer sus campos de desarrollo y difundirlas a través de la publicación de sus manuscritos. La misión de esta segunda convocatoria Mujeres académicas es promover y compartir el conocimiento producido por las mujeres en idioma español.

Las cifras publicadas por la ONU en febrero de 2023 revelan que aunque la participación va en aumento y las mujeres representan el 33,3 % de todos los investigadores, sólo el 12 % es miembro de academias científicas. Las brechas de género limitan la participación y contribución plena de las mujeres en diversas áreas de conocimiento a nivel mundial.

Es por ello que Mujeres académicas es un proyecto sustancial, que representa más y mejores espacios de publicación, además de fortalecer los vínculos entre el sector académico, sector privado e instituciones públicas de América Latina y el Caribe.

Las propuestas editoriales serán evaluadas por expertos de cada área de estudio y por el Comité Editorial de la universidad. La recepción de manuscritos de esta segunda edición de Mujeres académicas iniciará el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

La editorial publicará los resultados el 23 de octubre y presentará la publicación de la autora ganadora durante la FILUNI 2024 organizada por la Universidad Autónoma de México, el evento del libro universitario más importante del mundo académico en español.

Los manuscritos deben tener relación con alguna de las carreras de la UPC, tales como Humanidades, Psicología, Comunicaciones, Derecho, Economía, entre otras. Además, deben ser inéditos, novedosos, consistentes en su contenido y necesarios para la sociedad. La primera edición de esta convocatoria tuvo como ganadora a la científica social Lydia Fossa con la investigación Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder, un libro de cuatro capítulos que destaca por su abordaje multidisciplinario y coherente de un tema apasionante que aún no logra discernirse con claridad: el Khipu.

Puedes consultar la información completa sobre esta convocatoria a través de este enlace.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest