La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) celebra, en Asunción (Paraguay), su tercera edición los días 23 y 24 de mayo, dedicada al tema «Lenguas, Comunicación, Educación Intercultural y Diversidad». ). La Conferencia está promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Según la organización, la CILPE tiene como objetivo potenciar la convergencia de las lenguas portuguesa y española en el espacio iberoamericano, que forman una comunidad de 850 millones de hablantes en todo el mundo, siendo la 5ª y 3ª lenguas más habladas (respectivamente) en el espacio digital y en Internet.
Tras la primera edición en Lisboa (Portugal), en 2019, y la segunda en Brasilia, en 2022, la CILPE2023 tendrá un formato híbrido, con sesiones presenciales y transmisión virtual; los interesados pueden, aún, inscribirse aquí. Las sesiones podrán seguirse a través de los canales oficiales de la OEI en YouTube, en portugués, español y guaraní, que serán las lenguas oficiales de comunicación y debate.
Participan en ella el Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero; la Directora de Multilingüismo de la OEI, Ana Paula Laborinho; el Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Julio César Arriola; y la Secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz de Silvero, además de otros académicos y expertos como el Instituto Cervantes, el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa, y agencias especializadas como EFE o LLYC. Puede consultar aquí el programa completo.
En 2022, la 2ª edición de la CILPE, en la capital federal brasileña, contó con cerca de 900 participantes, en formato presencial y virtual, y ponentes de países como Brasil, Portugal, España, Argentina, Paraguay, México, Colombia, Chile, Timor Oriental, Angola y Guinea-Bissau.
El Programa Iberoamericano de Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española prevé la celebración de la CILPE con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre estrategias de fortalecimiento de las dos lenguas, reuniendo a socios, ya sean entidades gubernamentales, públicas o privadas (instituciones de enseñanza superior, redes y asociaciones). Además, las dos lenguas están en contacto con otras lenguas locales, muchas de ellas con expresión en la educación y la cultura, lo que representa una enorme riqueza común.
La CILPE2023 es promovido por la OEI a través del Comité Organizador integrado por el Gobierno de Paraguay, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa (IILP), el Instituto Cervantes de España, el Instituto Guimarães Rosa de Brasil, y el Camões – Instituto de Cooperación y Lengua, I.P. de Portugal.