Kenzaburo Oe, Premio Nobel de Literatura, fallece a los 88 años

El escritor japonés Kenzaburo Oe falleció a la edad de 88 años el pasado 3 de marzo de 2023, según ha informado hoy lunes 13 de marzo la editorial japonesa Kodansha. «Falleció a causa de su avanzada edad en la madrugada del 3 de marzo», indicaba la editorial en un comunicado.

La familia ya ha celebrado el funeral. Conocido por su postura pacifista y antinuclear, Oe formaba parte de una generación de escritores «profundamente herida» por la Segunda Guerra Mundial, «pero llena de esperanza en un renacimiento». Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1994.

Oe nació en 1935 en el pueblo de Ose, Japón. Su padre moriría pocos años después en la guerra. Una de sus abuelas era narradora y, por tanto, portadora de los mitos y tradiciones del clan Oe, tuvo mucha influencia en el joven Kenzaburo.

Con la derrota de Japón en la guerra, se produjeron profundos cambios en el país. Los alumnos de las escuelas empezaron a recibir una educación diferente, aprendiendo principios occidentalizados. A los dieciocho años, tomó por primera vez el tren a la capital del país, y un año después estudiaba literatura francesa en la Universidad de Tokio. Por influencia del realismo grotesco de Rabelais, empezó a reinterpretar la historia de su pueblo y la suya propia.

Empezó a escribir en 1957. Compuso un poderoso ensayo sobre el bombardeo atómico de Hiroshima y el terrible legado de la catástrofe, y una extensa obra de ficción que se inspira en el Japón de posguerra para retratar a una generación marcada por la tragedia. Adoptó entonces una postura pacifista y antimilitarista que marcaría fuertemente su acción cívica.

La vida y la carrera literaria de Oe estuvieron marcadas por el nacimiento de su primera hija, Hikari, que sufría una deformidad craneal que le provocó un deterioro cognitivo. Oe adquirió un nuevo aliento y una nueva perspectiva de la vida y la escritura, en la que Hikari ocuparía un lugar central.

La gran mayoría de la obra de Kenzaburo Oe se puede encontrar en lengua española en los catálogos de Anagrama y Seix Barral a excepción de Un amor especial: vivir en familia con un hijo disminuido, que fue publicada por Mr Ediciones en 1998; y Días Tranquilos, publicada por Bibliotex en 2003.

De igual manera entre los traductores de su obra al español encontramos a Miguel Wanderbergh, finalista del Premio Noma a la mejor traducción de literatura japonesa a otro idioma por El grito silencioso; Kayoko Takagi, o el hispanista japonés Ryukichi Terao

Ha recibido los premios literarios más importantes de Japón, como el Akutagawa, el Tanizaki y el Yomiuri; en 1994 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest