Huso, el libro como pan

La editorial que convierte sus obras en artículos de primera necesidad

“No quiero ir/ nada más/ que hasta el fondo”. Los versos pertenecen a Alejandra Pizarnik, la poeta argentina que el 25 de septiembre de 1972 acabó con su vida en plena juventud, a sabiendas de que es cuando se ama. Casi 50 años después la editorial Huso conmemora el nacimiento de la autora con un libro homenaje en el que participan más de 70 autoras. En otoño un autor, José Luis Rodríguez Zapatero, publicará un ensayo sobre Borges.

La editora de Huso, Mayda Bustamante, apadrina la literatura desde que en 2016 entra en escena con Pequeña música nocturna, de la escritora Liliana Díaz. Con Huso, que deglute a Cumbres, su anterior sello, da voz a autores de todos los continentes y lenguas siempre que sean excelentes en el oficio de contar. Es la premisa: los libros malos, balas de fogueo, bisutería de guerra, no entran en los planes de esta editorial independiente.

En la declaración de intenciones, esa carta magna de las letras, Mayda aclara que su propósito es difundir la excelencia, hábitat en el que, opacadas por la masculinidad narrativa, residen autoras injustamente preteridas del panorama editorial. Y también autores célebres en sus países, pero desconocidos para el lector en español, al que Huso oferta libros de unas y otros, así como rarezas literarias, clásicos cuidadosamente elegidos y obras de escritores noveles.

El libro, pan de los ojos, es un artículo de primera necesidad para Mayda Bustamante, quien entiende que al corazón de texto se llega también a través de la vista del lector, que saliva ante una buena portada. De ahí su apuesta por incluir la elegancia en la labor editorial, aspecto del que se encarga el responsable de la colección, Roberto Carril, junto a un escogido grupo de ilustradores que sitúan la belleza en el zaguán del prólogo y la intercalan entre el argumento.

No todo es arte. En el mundo de la literatura las matemáticas, por lo que tienen de desenlace, juegan un papel relevante, pero la editora de Huso no concibe su trabajo en términos de hoja de cuentas, sino que lo sitúa en el ámbito de las emociones. De ahí que rehúse enumerar los principales éxitos de su catálogo: “Cada libro ha sido y es amado. En cada libro nos hemos dejado la piel. El éxito no siempre obedece a las ventas. No pongo a los libros a competir”.

La satisfacción de Huso estriba, añade, en la certeza de que publica buena literatura. Lo ha hecho en 2020 y lo hará en 2021. En enero ha publicado Palabras hilanderas y hasta junio editará obras de Marifé Santiago Bolaños, Laura Freixas, Mercedes de Vega, Luciana Prodan, José Manuel Lucía Megías, Eduardo Blázquez, Soledad Córdoba y Zara Hernández de Moya. El pórtico de los textos, la cubierta de cada libro, ha sido encargada a un artista plástico.  

En el segundo semestre, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero publica en Huso un ensayo sobre el más grande de los escritores argentinos, cuyo título, No voy a traicionar a Borges, evidencia su respeto por el autor de El libro de arena. Zapatero, revela la editora, reflejará su personal interpretación del universo borgiano “desde la fidelidad a una obra nueva que parece ser nueva, inaugural, en cada lectura”.

El año editorial de Huso, que cuenta con tres trabajadores, se cerrará con la publicación de libros de Mercedes Gómez Blesa y de Luis Martín. Antes publicará también obras de Manuel Rico, Javier Valenzuela, Ángeles Corella, Ramón Caudet, Lucie Faulerová, Gabriel Chifu, Martín Sancia, Miguel Veyrat, Mercedes de Diego y Paula Varsavsky. También saldrán de imprenta la Antología del terror insólito escrito por mujeres y la Antología del cuento erótico checo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest