La escritora niraragüense Gioconda Belli ha sido la ganadora de la XXXII edición del premio Reina Sofía de poesía iberoamericana, según comunicaron ayer, lunes 30 de mayo, la presidenta de Patrimonio Nacional de España, Ana de la Cueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero –las dos instituciones que conceden el galardón–.
El jurado, que ha concedido el premio por unanimidad, ha destacado de Belli «su expresividad creativa, su libertad y valentía poética y su significación en la cultura contemporánea de Nicaragua reforzando el prestigio de uno de los grandes países de la lírica hispanoamericana»”.
Nacida en Managua, el 9 de diciembre de 1948, Gioconda Belli, cursó su primaria en el Colegio de La Anunciación en Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua.
En 1972, con su primer libro Sobre la grama (Navona poesía), abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de 1970 a 1993, uniéndose a la lucha contra la dictadura de la dinastía de Anastasio Somoza y más tarde a la gestión de la Revolución Popular Sandinista. Durante la dictadura somocista, Belli fue perseguida y se exilió en México y Costa Rica, hasta que, con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, volvió a Nicaragua, donde desempeñó diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1993, por desavenencias con el rumbo autoritario, de la gestión de Daniel Ortega. Vive exilada en Madrid.
En febrero de 2023 el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, en violación flagrante a la Constitución vigente, le quitó la nacionalidad nicaragüense, motivo por el cual, ella aceptó el ofrecimiento del presidente Gabriel Boric de convertirse en ciudadana chilena. También tiene la ciudadanía italiana por ascendencia.
La obra de Gioconda Belli ha sido objeto de multiples premios entre los que cabe destacar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en 2008, por la novela El infinito en la palma de la mano (Seix Barral).
El premio Reina Sofia de poesía iberoamericana es el galardón más importante de poesía en español y portugués, y reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. El premio tiene una dotación económica de 42.100 euros y también incluye la edición de un poemario antológico y la celebración de unas jornadas académicas.