Antonio Gala ha fallecido hoy, domingo 28 de mayo, en Córdoba a los 92 años después de una larga enfermedad, según han confirmado, a través de un comunicado, el Patronato de la Fundación que lleva su nombre, y su familia. El escritor era uno de los grandes autores españoles de finales del siglo XX y principios del XXI. El poeta y novelista manchego llevaba años apartado de la vida pública. Sus últimos días los ha pasado ingresado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba luchando contra el cáncer de colón que padecía desde hace varios años.
Gala fue un autor de gran éxito entre los lectores en cualquiera de los géneros que cultivó: teatro, columnismo, novela, o lírica. Su estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y es muy elaborado en lo formal. Sus obras están marcadas por temas históricos, utilizados más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del Edén (1963), Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos (1972), Anillos para una dama (1973), Las cítaras colgadas de los árboles (1974), la comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), El hotelito (1985), Séneca o el beneficio de la duda (1987) y en 1989 da el libreto de la ópera Cristóbal Colón. Otras obras suyas son El cementerio de los pájaros (1982), Samarkanda (1985), Los bellos durmientes (1994), sobre la juventud sin ideales, etc.
Gala ha cultivado todos los géneros literarios posibles, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guion televisivo, y ha sido galardonado con numerosos premios, no solo en el ámbito de la poesía, sino también como resultado de su valiosa contribución al teatro y la ópera. En su palmarés figuran múltiples galardones; entre ellos cabe destacar un accésit al Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (recibido en 1963) por su comedia Los verdes campos del Edén y el premio Planeta por su primera novela, El manuscrito carmesí (Planeta, 1990). Conocieron particular éxito Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992). De su obra poética, inédita en gran parte, resaltan Sonetos de La Zubia, Poemas de amor, Testamento andaluz, la ya citada Enemigo íntimo y El poema de Tobías desangelado (2005).
La llegada de Antonio Gala a la novela fue tardía, pero obtuvo un éxito de público arrollador con novelas como la histórica El manuscrito carmesí y La regla de tres así como La pasión turca (Planeta, 1993), adaptada al cine por el director español, Vicente Aranda. Destaca también en el campo del relato corto con libros como Los invitados al jardín (Planeta, 2002). Publicó sus memorias en el año 2000 con el título Ahora hablaré de mí (Planeta, 2000).
Hoy las redes sociales se llenan de comunicados como el de la Casa Real, o el de Presidente del Gobierno de España, que se suman al lamento por la muerte de los miles de lectores y amigos del escritor torteño. Desde Publishers Weekly en Español nos sumamos al dolor de todos ellos. Descanse en paz.