Entregan los premios Pulitzer con una mención especial a Ucrania

En una ceremonia de entrega de premios marcada por un reconocimiento especial a los periodistas ucranianos, el anuncio de los Premios Pulitzer, distribuidos por la Universidad de Columbia y reconocidos como los más prestigiosos del periodismo estadounidense, el Washington Post obtuvo el Premio al Servicio Público. Es el premio más codiciado de la prensa estadounidense, y el Post lo ganó por su cobertura de la invasión del Capitolio en Washington a principios del año pasado. Pero los premios Pullitzer también entienden de literatura y estos son los ganadores, la mayoría de ellos inéditos en español

El ganador en Ficción fue The Netanyahus: an account of a minor and ultimately even negligible episode in the history of a very famous family, de Joshua Cohen, publicado por New York Review Books. Su largo título, traducido como Los Netanyahus ha sido publicado en español por la editorial De Conatus, con la traducción de Javier Calvo. Según la organización del premio, «es una novela histórica mordaz y lingüísticamente hábil sobre las ambigüedades de la experiencia judeoamericana».

Dos títulos, inéditos en español, compartieron el premio al Libro de Historia. Uno de ellos es Covered with night (Cubierto por la noche), de Nicole Eustace (Liveright/Norton), que narra un caso de justicia india en la América primitiva y cómo las consecuencias del asesinato de un nativo a manos de un colono dieron lugar al tratado más antiguo reconocido en los Estados Unidos. El otro ganador en la categoría es Cuba: An american history, de la historiadora cubanoestadounidense Ada Ferrer (Scribner), que relata cinco siglos en la vida de los residentes de la isla que se ha convertido en una obsesión para muchos presidentes y políticos.

En Poesía, el premio fue para Frank: Sonnets de Diane Seuss (Graywolf Press). La autora utiliza el formato tradicional del soneto para mostrar la belleza y las dificultades de la vida de la clase trabajadora en el Rust Belt.

En la categoría de Biografía, el ganador fue Chasing me to my grave: An artist’s memoir of the Jim Crow South, publicado por Bloomsbury y que tampoco se ha editado en español. Es una narración en primera persona del fallecido Winfred Rembert a la autora Erin I. Kelly. Es un relato de los abusos, la resistencia y la imaginación de un artista que vivía en los años 50 y 60 bajo las leyes de Jim Crow, que predicaban la segregación racial en el sur de Estados Unidos.

En No Ficción, ganó Invisible child: poverty, survival & hope in an american city de Andrea Elliott, publicado por Random House. El libro cuenta la experiencia de una niña que alcanza la mayoría de edad durante la crisis de los sin techo en Nueva York.

Este es el texto íntegro de la declaración de homenaje a los periodistas ucranianos realizada por Marjorie Miller, administradora de los Pulitzer:

«El Consejo del Pulitzer concede una mención especial a los periodistas de Ucrania por su valor, resistencia y compromiso con la información veraz durante la despiadada invasión de su país por parte de Vladimir Putin y su guerra propagandística contra Rusia. A pesar de los bombardeos, los secuestros, las ocupaciones e incluso las muertes en sus filas, persistieron en su esfuerzo por ofrecer una imagen fiel de una realidad terrible, honrando a Ucrania y a los periodistas de todo el mundo».

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest