Faltan unos meses para la cita internacional más importante del sector y CONTEC, el encuentro que realiza la Feria de Frankfurt en América Latina es un evento que, en sus diferentes sedes, marca el banderazo de salida de este lado del Atlántico. CONTEC México 2023 se ha consolidado como el punto de reunión de especialistas de industrias creativas, convocado por la editorial en la búsqueda por abrir oportunidades de negocios, compartir experiencias, incentivar la asociación o los intercambios para detonar novedosas iniciativas que fortalezcan al mercado cultural en su conjunto.
En el marco del primer día de actividades entrevistamos a Marifé Boix García, vicepresidenta de Europa del Sur y América Latina de la Feria del Libro de Frankfurt, quien de manera comprometida y creativa está al frente del departamento de Desarrollo de Negocios de Europa del Sur y Latinoamérica.
¿Podrías compartirnos cuáles son los criterios clave que se consideran al elegir los temas y actividades a realizarse en CONTEC?
Por un lado, seleccionamos los temas de acuerdo con lo que se va discutiendo en la feria del libro de Frankfurt, el tema de traducción es algo que se volvió a instalar el año pasado en la feria. Fue pertinente volver a ello, es abrir una ventanita hacia lo que se habló allí. La sostenibilidad, también es un tópico que se discute en el mercado editorial, en 2022, durante la feria se creó en Alemania ese grupo de interés de sostenibilidad dentro de la asociación de editores y libreros alemanes. Nos parece interesante llevar a cabo esta experiencia, así podemos ver cuál es la situación en México y qué iniciativas pueden funcionar en estos territorios. El audiolibro es algo que hemos abordado en otras ocasiones, pero cuya importancia y auge tendrá presencia en el Foro del Audio Latino se hizo en asociación de Audiobuk, y que cuenta con el apoyo de otros actores de la industria, como Zebralution, distribuidor digital de audio y ahí juntamos esfuerzos.
En CONTEC lo editorial es el eje, sin embargo, no se pierde de vista el intercambio y las oportunidades de negocio. ¿Cuáles han sido los desafíos que enfrenta la organización del evento y cómo los han superado?
Entre los desafíos se encuentra realmente poder conectar con la gente de las otras industrias. Veo que mucha gente vuelve a registrarse, eso nos permite observar que, aunque los temas van cambiando y son muy distintos, los asistentes se mantienen interesados. Por ejemplo, hubo una edición en la que todo estaba dedicado ilustración, a la animación, se propuso hablar sobre una nueva generación de contenidos para niños, enfocado al libro infantil y me parece que es una buena señal que, frente a la diversidad de temas, el público regrese. Quizá también puede verso como una oportunidad, pues no existen tantas opciones de formación en gratuita en México. El reto más grande es conseguir la participación de esas otras industrias creativas que mencionaba al principio, con las que no estamos automáticamente vinculadas al menos aquí en México. Hace un par de años pusimos el foco en lo audiovisual y nos pusimos en contacto con CANACINE y trajeron productores para el intercambio de ideas con la gente del mundo editorial. Esto es algo que buscamos hacer mañana con el audiolibro, buscar la colaboración, el conocimiento mutuo, el intercambio de agendas y la evaluación comparativa de lo que se puede hacer en América Latina.
En este primer día de encuentro, también se habló de uno de los eslabones de la cadena del libro que más preocupa a la industria, ¿podrías hablarnos de las inquietudes alrededor de la distribución?
Tuvimos algunas mesas sobre distribución, invitamos a José Manuel Anta de la de Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) de España, quien también creó la International Publishing Distribution Association (IPDA) que se reúnen todos los años también durante la Feria del Libro de Frankfurt y esperamos que él pueda pues aportar también en la mesa sobre la distribución eficaz para fomentar la bibliodiversidad, la distribución en América Latina es compleja, aunque hay varias iniciativas como el print on demand y evitar el alto coste del transporte. La idea es proponer opciones para lleguen libros de Argentina a México de una manera distinta, muchas veces he escuchado que es más fácil que un libro llegue desde España que desde un país en el mismo continente. Hay iniciativas como la distribuidora Big Sur y otros emprendimientos que están buscado cómo organizar el tema de distribución.
El trabajo de un traductor es esencial para la industria editorial, Los traductores no solo traducen palabras, sino que también son conscientes de las diferencias culturales y contextuales que pueden afectar la comprensión de una obra. En un mundo cada vez más conectado y diverso, ¿cómo ha evolucionado la profesionalización de la traducción en el sector?
La Feria Frankfurt es un encuentro internacional, para nosotros es muy importante el trabajo del traductor, pues necesitamos de ese eslabón, es parte fundamental de la producción de un libro que aspira a llegar a otras latitudes. El traductor al igual que años atrás la figura del ilustrador, ha ido consiguiendo más visibilidad apareciendo en la tapa de los libros. El traductor también se merece el reconocimiento, una mala traducción te puede arruinar un libro, comienzas a leer y después de un par de páginas no te va a entusiasmar. Con esto no quiero decir que el traductor es mejor que el escritor, sin embargo, es parte del equipo de creación, como revisor, como editor, no es solamente de alguien que transmite un texto de una lengua a otra, creo que eso habría que destacarlo.
La feria que representas es la más importante del sector, pero cómo mantenerse al día en las tendencias actuales, ¿esa es la función de cada CONTEC, en Argentina, en México?, son estas extensiones las que le permiten mantener el pulso y la agenda del día.
El motor más importante para mí es la curiosidad, me gusta mi trabajo, me interesa el mercado editorial, me interesa la literatura. Me importa mucho la presencia de América Latina en la Feria de Frankfurt y lo sufro mucho cuando veo que hay países en una situación complicada, editores que tienen como prioridad encontrar la manera de sobrevivir, de sacar los números y que quizás no dan el paso a una feria como Frankfurt, que amplia horizontes, que inspira y en la que puedes salir con nuevas ideas para cambiar cosas en tu día a día, creo que eso es sumamente importante que uno pueda salir y airearse para dejarse inspirar por otras cosas que luego de alguna manera van a influir en tu trabajo. Abrir la mente a nuevas propuestas que vienen de diversas partes del mundo, vivir cosas inesperadas. Pienso en el término serendipity, dejar que sucedan esos hallazgos por accidente o intuición. Encontrarse en un pasillo de la feria con cosas por las que una no se preguntaba o no esperaba. También creo que ir a una feria como la de Frankfurt es siempre una inversión en cuanto a formación, mientras caminas por ella, puedes ver cómo diseña Noruega las tapas de sus libros, la tipografía, los colores, que a lo mejor en México lo harías un poco distinto, algún provecho sacarás de ese intercambio y te lo llevas, lo hace tuyo y luego lo aplicas en el momento que lo necesitas, todo es un aprendizaje. La idea de CONTEC es seguir colaborando, ya sea compartiendo conocimientos o a través de iniciativas conjuntas, siempre para aumentar las capacidades en el área de la internacionalización, y para impulsar el dialogo entre las industrias, profesionales y público interesado.