Conoce los ganadores de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria de España

El jurado de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria eligió ayer las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en 2022, en la sesión celebrada en la Librería del BOE.

El jurado estuvo integrado por Nuria Azancot, redactora jefa de El Cultural de El Español; Eva Catalán, Educación en The Conversation; Laura Revuelta, redactora jefa de ABC Cultural; Manuel Rodríguez Rivero, crítico cultural; y Andrés Seoane, redactor de Libros en La Lectura de El Mundo. Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, ha actuado como secretario del jurado.

Las obras premiadas y la justificación del jurado, han sido las siguientes:

Obra mejor editada. La vida del Lazarillo de Tormes (Universitat Politècnica de València). Por tratarse de una revisión del clásico perfectamente ilustrada con imágenes de nuestro tiempo que consiguen acercar el Lazarillo al público actual apoyándose en elementos de diseño gráfico y tipografía. Esta obra también fue galardonada con el Primer premio a los libros mejor editados 2023, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, en la categoría de Bibliofilia

Mejor monografía en Artes y Humanidades. El cómic español de la democracia. La influencia de la historia en la cultura contemporánea (Universidad de Zaragoza). Por plantear un enfoque nuevo del arte de la historieta gráfica en España, que refleja el cambio de costumbres en la sociedad española desde la Transición en adelante.

Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. La cultura arquitéctónica en los años de la Transición (Universidad de Sevilla). Por tratarse de veintidós colaboraciones de críticos y arquitectos en torno a la renovación y la práctica arquitectónica española de los años cincuenta y su incorporación a los estilos europeos como los de Lefebvre yTafuri.

Mejor monografía en Ciencias de la Salud. La salud en la historia del feminismo. Discursos, vindicaciones y prácticas (Universidad Complutense de Madrid). Por la oportunidad del tema elegido, la exhaustividad del tratamiento y su adaptación al ámbito concreto de la salud.

Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo: la colonia agrícola penitenciaria de Tefía (Universidad de Salamanca). Por abordar un tema desconocido hasta ahora, con un testimonio jurídico apoyado en documentación original extraída de los expedientes policiales.

Mejor traducción. Lógica. La teoría de la investigación (1938) (Universidad de Zaragoza). Por ser la primera vez que se traduce el texto clave de la filosofía y pragmatismo americano; la obra que enseñó a los americanos por qué pensar y cómo pensar.

Mejor obra didáctica. Oceánicas: pioneras de la oceanografía 2 (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Por ser un tema didáctico, orientado a las niñas y al desarrollo de su vocación científica en un campo específico como el de la oceanografía, haciendo una apuesta visual para transmitir los distintos perfiles profesionales.

Mejor edición digital y multimedia. Proyecto digital Quijote Transnacional (Universidad de Salamanca). Por la concepción del proyecto que permite seguir las adaptaciones de El Quijote por el mundo y la adecuación de la técnica a la comprensión del mito cervantino.

Mejor colección. La Rueca. Serie Raíz, Libro de Artista (Universidad de Jaén). Por ser una colección prodigiosa que aúna la reivindicación de la palabra, al reproducir los poemas de figuras cumbre de la literatua española, con una variedad de técnicas y soportes de impresión. En definitiva, una colección de verdaderos libros de artista.

Mejor coedición interuniversitaria. Frankenstein o el Prometeo moderno (Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Cantabria y Universidad San Jorge). Por recuperarse la edición original, apoyada por un estudio crítico preliminar e ilustraciones que recrean en el siglo XXI la estética de Mary Shelley.

Mejor coedición con una editorial privada. La monarquía de España. Los orígenes (siglo VIII) (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y Real Academia de la Historia ). Por ser una pertinente investigación sobre un período poco conocido de la monarquía, que explora la transición de la época gótica a los primeros tiempos de la Edad Media.

Mejor obra de divulgación científica. La gran historia del agua (Universidad de Oviedo ). Por las virtudes divulgativas del libro, con verdadera perspectiva científica, accesible y concebida para la transcripción del conocimiento al público lector.

Puedes conocer y adquirir todas las obras premiadas en Unebook

Las 234 obras candidatas, con las que han concurrido cuarenta y cuatro editoriales, estarán expuestas en la Librería del BOE y podrán ser visitadas por el público hasta el próximo 27 de julio.

Los premios se entregarán en la Asamblea General de la UNE que se celebrará el 16 de noviembre de 2023, en el campus de la Universidad de Jaén.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest