La escritora Carme Riera es la nueva presidenta del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el pasado 21 de junio, en la que la entidad eligió su nueva Junta Directiva.
Así, Riera, que ya desempeñó la presidencia entre los años 2015 y 2019, sustituye al editor Daniel Fernández y ocupará este cargo durante los próximos cuatro años.
«Afrontamos un período lleno de retos, en el que seguiremos trabajando en el desarrollo de herramientas y servicios que protejan la propiedad intelectual de los autores y editores, a través de iniciativas digitales que nos permitan poner coto a la piratería y nos esforzaremos para que la inteligencia artificial, que ya es una realidad, sea una aliada en defensa de la cultura escrita», ha asegurado Carme Riera.
Carme Riera es miembro de la Real Academia Española. Es catedrática de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona, Directora de la Cátedra J. A. Goytisolo, escritora, y ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas (2015).
Entre sus novelas y cuentos, escritos en catalán y en castellano, destacan: Dins el darrer blau, En el último azul, Premio Nacional de Narrativa 1995; Cap al cel obert, Por el cielo y más allá; La meitat de l’ànima, La mitad del alma; L’estiu de l’anglès, El verano del inglés; Amb ulls americans, Con ojos americanos; Natura quasi morta, Naturaleza casi muerta; Les darreres paraules, Las últimas palabras; Temps d´una espera, Tiempo de espera, una reflexión sobre el embarazo y la maternidad; Temps d’inocència, Tiempo de inocencia, memorias de infancia; y La voz de la sirena. Sus ultimas publicaciones son la biografía Carmen Balcells, traficant de paraules, Carmen Balcells, traficante de palabras y La pau dels somnis feliços, La paz de los sueños felices.
Relacionada con su labor universitaria, ha publicado diversos ensayos y estudios sobre poesía española: La escuela de Barcelona, fue Premio Anagrama de Ensayo; Hay veneno y jazmín en su tinta, dedicado a la poesía de José Agustín Goytisolo; La obra poética de Carlos Barral, así como ediciones de textos poéticos del Siglo de Oro y del siglo XX; Los ensayos sobre El Quijote desde el nacionalismo catalán; y, Azorín y el concepto de clásico.
Su obra ha sido traducida, al portugués, inglés, alemán, griego, italiano, holandés, francés, danés, sueco, eslovaco, hebreo, rumano, turco, húngaro, polaco y ruso.