Arranca la FILBo 2023

Ayer se inauguró oficialmente la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), el principal evento de la industria editorial y la cadena del libro en Colombia, en el cual se llevarán a cabo 2000 actividades culturales, artísticas y literarias hasta su conclusión, el 2 de mayo, tanto en Corferias como en librerías, colegios, bibliotecas y distintos espacios de la ciudad, y en nueve ciudades del país.

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie fue la encargada de inaugurar la FILBo y lo hizo, como siempre, sin pelos en la lengua, hablando de la importancia de la identidad, más en una feria cuya tema principal es Raices, y que busca reconocer el pasado indígena, afrodecendiente y español de Colombia. Chimamanda recogió esta trinidad racial que conforma el ADN colombiano y se retrotrajo a la catequesis de su infancia en una escuela católica donde le hablaban de esa otra trinidad, la Santísima Trinidad: «Los tres eran Dios, y yo estaba confundida, algo no tenía sentido en esta historia. Pero también encontré algo hermoso en el corazón de esa idea de la trinidad, algo sublime sobre la diversidad: que tres personas, distintas, pudieran ser iguales», y volviendo a Colombia se preguntó si los herederos de esas tres raíces que forman el ADN colombiano viven hoy esa situación de igualdad: «¿Son esas tres raíces en la identidad colombiana hoy como la trinidad divina?».

Hablando de identidades, Chimamanda Ngozi celebró que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, es la primera mujer alcaldesa de Bogotá, y también la primera mujer lesbiana y que la vicepresidenta del país, Francia Márquez, es una mujer negra, la primera afrocolombiana en llegar a este cargo. Chimamanda nos dejó una última reflexión antes de ceder el testigo a otros de los participantes en la mesa inaugural de la feria, volviendo a cuestionar quién es el narrador y quién en el narrado, y lo hizo también pensando en la FILBo «¿Quién es visible en Colombia? ¿Y quién es invisible? ¿De quién se cuentan las historias? ¿Y qué historias siguen en los márgenes? Porque si tu historia se cuenta, eso te hace visible; si tu historia se cuenta, eso otorga dignidad».

La FILBo 2023 en números

El recinto ferial albergará en sus 53 000 metros cuadrados a 500 expositores, además de eventos que incluyen 13 jornadas profesionales dirigidas a todos los actores de la cadena del libro, que convierten a la Feria en el principal epicentro de negocios editoriales de la región en el primer semestre del año, con oportunidades de intercambio y actualización para los profesionales del sector editorial.

En cuanto a la programación cultural, además de su temática principal para este año, Raíces, las actividades abarcan conversaciones sobre ciencia, paz y reconciliación, medioambiente, mujer, Latinoamérica, música y narrativas gráficas, entre otras, con invitados que representan los países de nuestro continente y las distintas regiones colombianas, convirtiendo a la FILBo en un espacio para todo tipo de públicos, de todas las edades. También cabe destacar que en esta versión se fortaleció la alianza con el INSOR y la Fundación Saldarriaga Concha, con la cual 17 eventos tendrán interpretación en lengua de señas, incluida la inauguración, un hecho que convierte a la Feria en un espacio cada vez más incluyente.

Este año, para celebrar esta fiesta de los libros y de la literatura, la FILBo estrena espacios pensados para fortalecer, dinamizar y consolidar la experiencia del público. Una de las grandes apuestas en 2023 es el Pabellón Colombia (segundo piso del pabellón 6 de Corferias), el cual albergará una librería especializada que concentrará la oferta cultural y editorial del país (la Librería Pabellón Colombia), una dedicada a los autopublicados y setands de varios lugares de país. Allí, habrá un auditorio con capacidad para 80 personas donde se realizarán eventos artísticos, conversatorios y presentaciones de libros, entre otros, y un gran espacio destinado a Cali, la primera ‘Ciudad invitada’ en la historia de la FILBo.

En el recinto ferial, habrá tres salas dedicadas a la literatura infantil y juvenil, así como un pabellón exclusivo para las narrativas gráficas (cómics, manga, fanzines y novelas gráficas, en el segundo piso del pabellón 8) y otro, compartido con Colsubsidio, de caricatura e ilustración (segundo piso del pabellón 1). También, volverá la carpa Colombia a la mesa ‘Libros para comer’, con una nutrida programación que permitirá a los visitantes conocer y probar la gastronomía a través de los libros, una experiencia dentro de las múltiples que ofrece la Feria a sus asistentes, a las cuales suma una serie de tardes dedicadas a la cultura de países como Brasil, Canadá, Ecuador, España y Perú.

México, País Invitado de Honor

La designación de México como País invitado de honor ha derivado en una serie de eventos especiales para celebrar distintos hitos históricos, como la conmemoración de los 100 años de la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, con el cual Colombia se convirtió en la primera nación en reconocer la Independencia mexicana de España y se establecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países. También, la delegación mexicana ha escogido a la FILBo como el lugar ideal para conmemorar otros hitos, como el primer siglo del muralismo mexicano, los 100 años de la muerte del líder revolucionario Pancho Villa y los 90 años de la fundación del Fondo de Cultura Económica, la principal editorial estatal del país.

Durante la inauguración de la FILBo, Taibo II, Director General del Fondo de Cultura Económica, tirando de humor presentó a la delegación mexicana: « “Soy pésimo orador, así que saludo a la mesa, los quiero mucho. Hablemos de lo importante: ¿no es bien bella la idea de América Latina? En cada una de sus ciudades, estoy en casa. Soy un hijo de la generación de Bolívar y del Ché Guevara y, como mexicanos, venimos a esta feria para que nos quieran mucho». Y, por supuesto, dejó claro aquellos postulados por los que él mismo es conocido: la necesidad de bajar los precios de los libros, y la necesidad de que la cobertura de la industria editorial ponga en primer lugar a los lectores.

La FILBo, más allá de Bogotá

Para 2023, la Feria visitará de nuevo las librerías, bibliotecas, colegios, universidades y otros espacios de formación de la capital con FILBo Ciudad, con más de 130 eventos en los que la ciudadanía tendrá la oportunidad de interactuar con los invitados nacionales e internacionales. Esta agenda cuenta con una novedad: la bienvenida, con una muestra artística, este domingo 16 de abril en el Escenario Móvil del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en el Parque Renacimiento.

También se harán eventos en el marco de FILBo Región, con actividades en Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira, Popayán y Santa Marta, algo que recuerda que la Feria es un evento del país.

Estas actividades, que pueden consultarse en la página web de la Feria.

Publishers Weekly en Español, medio aliado de la FILBo 2023

Publishers Weekly en Español ha sido nombrado medio aliado de la FILBo 2023, siendo el único medio internacional que ostenta esta representación. Como medio de referencia de la industria editorial en español, desde Publishers Weekly hemos destinado un equipo de redactores a Colombia para cubrir la Feria y, de manera especial, sus jornadas profesionales. En este 35 aniversario de la FILBo, Publishers Weekly dispone de un estand propio con un set de entrevistas para que no te pierdas nada de lo que ocurra en Bogotá, entre los autores que conversarán con nuestros redactores podemos confirmar ya a los mexicanos Juan Viloro y Guadalupe Nettel; a las argentinas Selva Almada, Cecilia Szperling, y Dolores Reyes; o los colombianos Daniel Ángel y Tania Ganitsky.

Si estás por la FILBo, no olvides pasar a saludarnos en el Gran Salón (Pabellón 11-16), en el estand 1030.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, llega a su edición de 35 años como el evento cultural y editorial más importante de Colombia. Organizada por la Cámara Colombiana del Libro y el recinto ferial Corferias, tiene como principales aliados institucionales a la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades, Idartes y Biblored, a la Secretaría de Educación, y al Ministerio de Cultura en su Plan de Concertación Nacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest